En México, la discriminación y las violencias se manifiestan de múltiples maneras en los espacios de educación superior y son abordadas por estas de distintas maneras. Las universidades son espacios diversos y complejos, así como las personas que las conforman. Dentro de estos espacios se desarrollan distintos tipos de actividades que van desde la docencia, la investigación y las actividades culturales, hasta labores de cuidado y mantenimiento, entre otras. Cada institución, pública o privada, cuenta con características particulares que, a su vez, impactan las manifestaciones de violencia y discriminación que tienen. Conocer a profundidad dicha diversidad, tanto de espacios como de personas que les conforman, es de suma importancia para generar estrategias de prevención, atención y resolución de casos de violencia y discriminación.
¿Cómo se viven la discriminación y la violencia en los espacios universitarios? ¿Qué datos tenemos para entender estos fenómenos a nivel nacional? ¿Con qué herramientas cuentan las personas para su prevención y atención? ¿Qué instrumentos ya existen para atender casos de violencia y discriminación? Autoridades, docentes y estudiantes tienen papeles distintos en este proceso y es necesario generar intercambios de manera constante para conocer las realidades que se viven en estos espacios y las posibilidades de acción para el futuro.
Este encuentro buscó fomentar el intercambio de experiencias entre distintos actores relevantes sobre la atención y prevención de la discriminación y las violencias en las universidades.
Los objetivos del espacio fueron los siguientes:
En la sección de recursos de apoyo de esta página puede consultarse el cuadernillo generado para el taller.