Taller Universidades seguras

CONVOCATORIA CERRADA

En alianza con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México, diseñamos e impartimos el taller Universidades seguras de julio a septiembre de 2021.

Este espacio de formación buscó brindar conocimientos teóricos y prácticos sobre la discriminación y las violencias —incluidas las violencias racistas, capacitistas, clasistas, transfóbicas y de género— en las universidades, así como proveer herramientas jurídicas y de política pública para que las alumnas pudieran generar estrategias colectivas en sus universidades.

El taller consistió en 10 sesiones que se impartieron de manera virtual, a través de Zoom, y estuvieron dirigidas a alumnas de instituciones universitarias. A continuación se presenta el contenido abordado en cada sesión:

Sesión 1. Introducción

Fecha: 6 de julio de 2021

Facilitadoras: Estefanía Vela Barba, Lorena Elizondo y Nicole Huete

Invitada: Geraldina González

Preguntas guía de la sesión:

  • ¿Cómo rendimos cuentas cuando lo hacemos mal? ¿Cómo nos aseguramos de que nuestro contrato de taller se cumpla?
  • ¿Cuál es la diferencia entre una experiencia universitaria sin violencia y una experiencia universitaria disfrutable, enriquecedora? ¿Por qué importa?

Sesión 2. Diferencia entre violencia, discriminación y opresión

Fecha: 13 de julio de 2021

Facilitadoras: Estefanía Vela Barba, Lorena Elizondo y Nicole Huete

Preguntas guía de la sesión:

  • ¿Qué es el poder? ¿Es bueno o malo? ¿Por qué importa?
  • ¿Hay alguna diferencia entre ejercer violencia y discriminar a alguien?
  • ¿Qué significa replicar patrones de violencia, discriminación y/o de opresión de forma inconsciente? ¿Por qué pasa esto?
  • ¿Estas dinámicas sociales se replican en nuestras universidades? ¿Cómo?

Sesión 3. Capacitismo, transfobia y racismo en las universidades

Fecha: 20 de julio de 2021

Facilitadoras: Estefanía Vela Barba, Lorena Elizondo y Nicole Huete

Invitadas: Ferny Ruiz, Jessica Marjane y Valeria Angola

Preguntas guía de la sesión:

  • ¿Qué significa utilizar la escucha activa como herramienta política? ¿Por qué puede ser importante?
  • ¿Qué cosas nos da miedo preguntar en otros espacios? ¿Podemos aprovechar este espacio para preguntarlas?
  • ¿Qué significa partir desde la consciencia de que no lo sé todo? ¿Cómo puede ayudar el saberse ignorante de algunas cosas para desarrollar espacios más incluyentes?

Sesión 4. Interseccionalidad

Fecha: 27 de julio de 2021

Facilitadoras: Estefanía Vela Barba, Lorena Elizondo y Nicole Huete

Preguntas guía de la sesión:

  • ¿Entender un problema significa que ya no lo replicamos? ¿Por qué?
  • ¿Cómo podemos aplicar lo que hemos aprendido hasta ahora en la forma en la que nos organizamos como estudiantes universitarias?
  • ¿Qué responsabilidad tengo yo en mi accionar cotidiano? ¿Cómo se relaciona la responsabilidad con la libertad? ¿Por qué importa?
  • ¿Importa la intención o la acción? ¿Por qué? ¿Cómo lo sé?

Sesión 5. La importancia de los datos

Fecha: 10 de agosto de 2021

Facilitadoras: Estefanía Vela Barba, Lorena Elizondo y Nicole Huete

Preguntas guía de la sesión:

  • ¿Qué significa hacer un diagnóstico? ¿Qué se necesita para tenerlo? ¿Para qué sirve?
  • ¿De dónde sacamos los datos? ¿Cómo sabemos a quién preguntar qué? ¿Por qué es indispensable entender de dónde vienen los datos para realizar un análisis?
  • ¿Cómo sabemos qué nos dicen los datos? ¿Cómo los interpretamos? ¿Son verdades absolutas?
  • ¿Cuál es la diferencia entre incidencia y denuncia? ¿Por qué importa entenderlo?

Sesión 6. Marco normativo

Fecha: 17 de agosto de 2021

Facilitadoras: Estefanía Vela Barba, Lorena Elizondo y Nicole Huete

Preguntas guía de la sesión:

  • ¿Qué refleja o no refleja el derecho? ¿Qué herramientas podemos usar dado lo que no refleja el derecho?
  • ¿Qué permite la ley? ¿Qué falta? ¿Qué sobra? ¿Por qué importa?
  • ¿Qué es la rendición de cuentas? ¿Un protocolo ayuda a esto? ¿Por qué?
  • ¿Cuál es la diferencia entre un proceso de atención y un proceso de queja? ¿Por qué importa separarlo?

Sesión 7. El derecho a la igualdad y no discriminación como herramienta en las universidades

Fecha: 24 de agosto de 2021

Facilitadoras: Estefanía Vela Barba, Lorena Elizondo y Nicole Huete

Preguntas guía de la sesión:

  • ¿Hay discriminación que se justifica? ¿Por qué sí o por qué no?
  • ¿Para qué sirven las acciones afirmativas?
  • ¿Cómo exigir cambios a través del uso del derecho a la igualdad y a la no discriminación?

Sesión 8. Justicia y reparación

Fecha: 31 de agosto de 2021

Facilitadoras: Estefanía Vela Barba, Lorena Elizondo y Nicole Huete

Preguntas guía de la sesión:

  • ¿Qué quieres cuando alguien te lastima? ¿Qué haces cuando lastimas a alguien? ¿Qué necesitas para asumir que lastimaste?
  • Si partimos de que todas tenemos el potencial de abusar de nuestro poder, ¿qué es la justicia? ¿Cómo sabemos lo que es justo?
  • ¿Qué incentivos tenemos para reconocer errores? ¿Qué incentivos tenemos para el diálogo como herramienta de transformación?
  • ¿Qué tan útil es la expulsión como consecuencia ideal? ¿Por qué? ¿Qué otras consecuencias se nos ocurren?

Sesión 9. Universidades ideales

Fecha: 7 de septiembre de 2021

Facilitadoras: Estefanía Vela Barba, Lorena Elizondo y Nicole Huete

Preguntas guía de la sesión:

  • ¿Cómo podemos exigir nuevas realidades de forma congruente y estratégica?
  • ¿Se acuerdan de la universidad disfrutable que nos imaginamos la primera sesión? ¿Sigue viéndose igual hoy?
  • ¿Cómo se ve un activismo feminista universitario ideal? ¿Por qué?

Sesión 10. Estrategias de acción

Fecha: 14 de septiembre de 2021

Facilitadoras: Estefanía Vela Barba, Lorena Elizondo y Nicole Huete

Invitada: Geraldina González

Preguntas guía de la sesión:

  • ¿Cuál es la diferencia entre “yo estoy bien” y “el sistema se ha transformado”? ¿Importa? ¿Por qué?
  • ¿Cómo puedo ponerme a salvo? ¿Eso va primero?
  • ¿Cómo puedo ver por otras posibles víctimas? ¿De quién es la responsabilidad?
  • ¿Cuál es nuestro primer paso después de este taller? ¿Para qué podemos utilizar lo aprendido durante este taller?
Líneas de Trabajo
Leer Más

En la misma línea de trabajo

12.11.2025

Otras rutas (no penales) son posibles (y desables)

1.9.2025

El cuadernillo por la justicia fiscal feminista

13.8.2025

Taller Tributando por un futuro feminista

11.8.2025

Panel Caminos hacia la tributación feminista en América Latina y el Caribe

31.7.2025

Los pendientes de México ante el Comité CEDAW

3.7.2025

Presentación presencial de Deshabitar el castigo

11.6.2025

Presentación de Hacia la construcción de mundos del trabajo libres de violencia

26.5.2025

Presentación de la encuesta sobre violencia y discriminación en las universidades: estudiantes

22.5.2025

Deshabitar el castigo: conversaciones feministas sobre el punitivismo y la justicia desde los sures

20.5.2025

Presentación de Deshabitar el castigo

14.5.2025

Presentación de la encuesta sobre violencia y discriminación en las universidades: docentes

7.5.2025

Jalisco: aciertos y áreas de oportunidad para prevenir la violencia laboral

2.5.2025

Presentación de la encuesta sobre violencia y discriminación en las universidades: personal administrativo

2.5.2025

Encuesta sobre violencia y discriminación en las instituciones de educación superior

18.3.2025

Hacia la construcción de mundos del trabajo libres de violencia

5.3.2025

Inspeccionando la inspección laboral en Guanajuato: el caso de la industria indumentaria

3.3.2025

La brecha salarial de género: ¿Cómo mejorar la propuesta de Sheinbaum?

1.3.2025

Sheinbaum y los feminismos

26.2.2025

Inspeccionando la inspección en México - presentación Jalisco

25.2.2025

Inspeccionando la inspección en México - presentación CDMX

24.2.2025

Inspeccionando la inspección en México - presentación Tlaxcala

19.2.2025

Los derechos laborales: la inspección como apuesta para su protección

18.2.2025

Presentación federal del informe Inspeccionando la inspección en México

18.2.2025

Inspeccionando la inspección en México: el caso de la industria indumentaria

1.12.2024

Human Rights Perspectives to Advance Sexual and Reproductive Rights in Latin America A Critique of the Conceptualization and Criminalization of Obstetric Violence in International Human Rights Frameworks

28.11.2024

La mano dura bajo la lupa: claves para analizar y resistir al punitivismo en América Latina

21.11.2024

La brecha salarial de género y algunas medidas que se requieren para eliminarla

23.10.2024

Análisis de la propuesta de reforma constitucional de los órganos autónomos

11.9.2024

La reforma judicial que aún necesita México

10.9.2024

Spaces: ¿Qué son los órganos constitucionales autónomos y por qué la intención de eliminarlos?

4.9.2024

¿Por qué debería importarnos lo que pasó con la reforma judicial?

3.9.2024

Spaces: ¿Cómo si reformar al poder judicial?

29.7.2024

22 de julio: reflexiones sobre los desafíos del trabajo doméstico

29.6.2024

El genocidio se disfraza de arcoiris: así es como las fuerzas armadas instrumentalizan el lenguaje de derechos

24.6.2024

El papel de los centros de trabajo en la redistribución de los cuidados en México

19.6.2024

La violencia contra las mujeres en México: una aproximación desde estadísticas gubernamentales

18.6.2024

Las mujeres en el mercado laboral mexicano: un acercamiento general

29.4.2024

Inventario Nacional de lo Militarizado, actualización

24.4.2024

La importancia de la inspección laboral en tiempos de elecciones

8.4.2024

Discriminación en el trabajo y personas LGBTI+. Recomendaciones legislativas para centros de trabajo igualitarios

15.3.2024

Intersectando las violencias y las desigualdades. Informe sombra para el Comité CERD

1.3.2024

¿Qué es lo que nos corresponde hacer cuando estamos atestiguando un genocidio en tiempo real?

19.2.2024

Comunicado de la Red Feminista Antimilitarista sobre la propuesta de reforma constitucional de la Guardia Nacional

1.2.2024

El cuadernillo de trabajo de Universidades seguras

1.2.2024

Primer Encuentro Universidades Seguras

7.11.2023

El derecho al cuidado y la justicia fiscal feminista

4.10.2023

Las órdenes de protección

28.9.2023

¿El registro de agresores sexuales ha sido inútil para las víctimas?

25.9.2023

Las alternativas que dejan de serlo

25.9.2023

Presentación del libro Efectos inesperados

12.7.2023

Discriminación y violencia laboral contra personas LGBT+ en México

6.7.2023

Ya entró en vigor el Convenio 190 de la OIT, ¿ahora qué sigue?

29.6.2023

Justicia fiscal ¿para qué?

28.6.2023

Lanzamiento del informe Redistribución, justicia fiscal y género en México

28.6.2023

Redistribución, justicia fiscal y género en México

26.4.2023

La violencia en el mundo laboral: qué es lo que sabemos

19.4.2023

Brecha salarial de género: ¿qué es y por qué importa? Hablemos de trabajo, género y dinero

28.3.2023

La violencia en el mundo del trabajo

22.3.2023

Apuntes sobre el 8M en la Ciudad de México

11.3.2023

Posicionamiento ante la marcha “Contra el Borrado de Mujeres”

23.2.2023

Más preguntas que respuestas

23.1.2023

Amicus curiae para la Acción de Inconstitucionalidad 63/2019

7.12.2022

Discriminación y violencias en las universidades, volumen II

24.11.2022

Dinero para reducir la violencia hay, pero ¿en qué lo invierte el Estado?

17.11.2022

Nosotras nos contamos: ¿Qué nos dice la ENDIREH sobre sobre la violencia digital?

3.11.2022

Nosotras nos contamos: ¿Qué nos dice la ENDIREH sobre sobre la violencia en el hogar y labores de cuidado?

1.11.2022

Manual para Juzgar con Perspectiva de Género en Materia Laboral

20.10.2022

Nosotras nos contamos: ¿Qué nos dice la ENDIREH sobre la violencia en contra de mujeres con discapacidad?

6.10.2022

Nosotras nos contamos: ¿Qué nos dice la ENDIREH sobre la violencia obstétrica?

30.9.2022

Amicus curiae para el caso García Rodríguez y otro vs. México

30.9.2022

Amicus curiae para la Acción de Inconstitucionalidad 130/2019 y para el Amparo en Revisión 355/2021

22.9.2022

Nosotras nos contamos: ¿Qué nos dice la ENDIREH sobre la violencia laboral?

1.9.2022

¿Qué onda con la ENDIREH?

23.8.2022

Campaña #LaVerdaderaIgualdad

18.7.2022

Diversidad familiar: ¿qué sabemos de la composición de los hogares en México?

11.7.2022

¿Qué onda con la ENDISEG?

7.7.2022

La violencia armada también es un problema de género, ¿por qué no estamos hablando más de ella?

2.6.2022

Desmontemos nuestros prejuicios sobre el trabajo sexual

18.5.2022

Resistiendo en los márgenes: mujeres trans en contacto con el sistema penal mexicano

21.4.2022

Guía metodológica para medir la brecha salarial de género en México

16.3.2022

Siete razones por las que nos beneficia la ratificación del Convenio 190 de la OIT

10.1.2022

Datos para la vida

23.11.2021

La SCJN debe proteger a las mujeres frente a la militarización

17.11.2021

Terna para la designación de una persona ministra de la SCJN genera riesgos para la independencia judicial y no garantiza paridad

9.11.2021

5° Congreso de Construcción de Paz con Perspectiva de Género

29.10.2021

Sin datos, sin derechos

29.10.2021

Impactos desproporcionados

19.10.2021

Violencia de género con armas de fuego en México

15.9.2021

Medir la brecha salarial de género en México

29.4.2021

Mujeres unidas por la libertad y por una menstruación digna

21.4.2021

La importancia de políticas de datos adecuadas para los feminicidios. Ejemplos de México

23.2.2021

Voces de las mujeres: sobre las armas, la violencia y el activismo

15.1.2021

Enfoques diferenciados en contextos de privación de la libertad

10.12.2020

Falsas salvaguardas

10.12.2020

Presentación del informe Falsas salvaguardas

9.12.2020

Las llamadas de hombres y mujeres por violencia familiar

24.11.2020

¿Qué es la violencia de género contra las mujeres? Datos e historia en México

17.11.2020

Nosotras nos cuidamos

27.10.2020

Menstruación libre (de gravamen)

15.10.2020

Amicus curiae para los casos de Inés Fernández y Valentina Rosendo Cantú

Otras Publicaciones

22.01.2023

Militares hasta en la sopa: claves feministas para entender la militarización en México, edición 2025

22.01.2023

Ciclo de talleres: Militares hasta en la sopa, claves feministas para entender la militarización en México

22.01.2023

Taller “El punitivismo en México. Críticas y herramientas feministas para reconocerlo, entenderlo y ¿trascenderlo?”

7