En alianza con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México, diseñamos e impartimos el taller Universidades seguras de julio a septiembre de 2021.
Este espacio de formación buscó brindar conocimientos teóricos y prácticos sobre la discriminación y las violencias —incluidas las violencias racistas, capacitistas, clasistas, transfóbicas y de género— en las universidades, así como proveer herramientas jurídicas y de política pública para que las alumnas pudieran generar estrategias colectivas en sus universidades.
El taller consistió en 10 sesiones que se impartieron de manera virtual, a través de Zoom, y estuvieron dirigidas a alumnas de instituciones universitarias. A continuación se presenta el contenido abordado en cada sesión:
Sesión 1. Introducción
Fecha: 6 de julio de 2021
Facilitadoras: Estefanía Vela Barba, Lorena Elizondo y Nicole Huete
Invitada: Geraldina González
Preguntas guía de la sesión:
- ¿Cómo rendimos cuentas cuando lo hacemos mal? ¿Cómo nos aseguramos de que nuestro contrato de taller se cumpla?
- ¿Cuál es la diferencia entre una experiencia universitaria sin violencia y una experiencia universitaria disfrutable, enriquecedora? ¿Por qué importa?
Sesión 2. Diferencia entre violencia, discriminación y opresión
Fecha: 13 de julio de 2021
Facilitadoras: Estefanía Vela Barba, Lorena Elizondo y Nicole Huete
Preguntas guía de la sesión:
- ¿Qué es el poder? ¿Es bueno o malo? ¿Por qué importa?
- ¿Hay alguna diferencia entre ejercer violencia y discriminar a alguien?
- ¿Qué significa replicar patrones de violencia, discriminación y/o de opresión de forma inconsciente? ¿Por qué pasa esto?
- ¿Estas dinámicas sociales se replican en nuestras universidades? ¿Cómo?
Sesión 3. Capacitismo, transfobia y racismo en las universidades
Fecha: 20 de julio de 2021
Facilitadoras: Estefanía Vela Barba, Lorena Elizondo y Nicole Huete
Invitadas: Ferny Ruiz, Jessica Marjane y Valeria Angola
Preguntas guía de la sesión:
- ¿Qué significa utilizar la escucha activa como herramienta política? ¿Por qué puede ser importante?
- ¿Qué cosas nos da miedo preguntar en otros espacios? ¿Podemos aprovechar este espacio para preguntarlas?
- ¿Qué significa partir desde la consciencia de que no lo sé todo? ¿Cómo puede ayudar el saberse ignorante de algunas cosas para desarrollar espacios más incluyentes?
Sesión 4. Interseccionalidad
Fecha: 27 de julio de 2021
Facilitadoras: Estefanía Vela Barba, Lorena Elizondo y Nicole Huete
Preguntas guía de la sesión:
- ¿Entender un problema significa que ya no lo replicamos? ¿Por qué?
- ¿Cómo podemos aplicar lo que hemos aprendido hasta ahora en la forma en la que nos organizamos como estudiantes universitarias?
- ¿Qué responsabilidad tengo yo en mi accionar cotidiano? ¿Cómo se relaciona la responsabilidad con la libertad? ¿Por qué importa?
- ¿Importa la intención o la acción? ¿Por qué? ¿Cómo lo sé?
Sesión 5. La importancia de los datos
Fecha: 10 de agosto de 2021
Facilitadoras: Estefanía Vela Barba, Lorena Elizondo y Nicole Huete
Preguntas guía de la sesión:
- ¿Qué significa hacer un diagnóstico? ¿Qué se necesita para tenerlo? ¿Para qué sirve?
- ¿De dónde sacamos los datos? ¿Cómo sabemos a quién preguntar qué? ¿Por qué es indispensable entender de dónde vienen los datos para realizar un análisis?
- ¿Cómo sabemos qué nos dicen los datos? ¿Cómo los interpretamos? ¿Son verdades absolutas?
- ¿Cuál es la diferencia entre incidencia y denuncia? ¿Por qué importa entenderlo?
Sesión 6. Marco normativo
Fecha: 17 de agosto de 2021
Facilitadoras: Estefanía Vela Barba, Lorena Elizondo y Nicole Huete
Preguntas guía de la sesión:
- ¿Qué refleja o no refleja el derecho? ¿Qué herramientas podemos usar dado lo que no refleja el derecho?
- ¿Qué permite la ley? ¿Qué falta? ¿Qué sobra? ¿Por qué importa?
- ¿Qué es la rendición de cuentas? ¿Un protocolo ayuda a esto? ¿Por qué?
- ¿Cuál es la diferencia entre un proceso de atención y un proceso de queja? ¿Por qué importa separarlo?
Sesión 7. El derecho a la igualdad y no discriminación como herramienta en las universidades
Fecha: 24 de agosto de 2021
Facilitadoras: Estefanía Vela Barba, Lorena Elizondo y Nicole Huete
Preguntas guía de la sesión:
- ¿Hay discriminación que se justifica? ¿Por qué sí o por qué no?
- ¿Para qué sirven las acciones afirmativas?
- ¿Cómo exigir cambios a través del uso del derecho a la igualdad y a la no discriminación?
Sesión 8. Justicia y reparación
Fecha: 31 de agosto de 2021
Facilitadoras: Estefanía Vela Barba, Lorena Elizondo y Nicole Huete
Preguntas guía de la sesión:
- ¿Qué quieres cuando alguien te lastima? ¿Qué haces cuando lastimas a alguien? ¿Qué necesitas para asumir que lastimaste?
- Si partimos de que todas tenemos el potencial de abusar de nuestro poder, ¿qué es la justicia? ¿Cómo sabemos lo que es justo?
- ¿Qué incentivos tenemos para reconocer errores? ¿Qué incentivos tenemos para el diálogo como herramienta de transformación?
- ¿Qué tan útil es la expulsión como consecuencia ideal? ¿Por qué? ¿Qué otras consecuencias se nos ocurren?
Sesión 9. Universidades ideales
Fecha: 7 de septiembre de 2021
Facilitadoras: Estefanía Vela Barba, Lorena Elizondo y Nicole Huete
Preguntas guía de la sesión:
- ¿Cómo podemos exigir nuevas realidades de forma congruente y estratégica?
- ¿Se acuerdan de la universidad disfrutable que nos imaginamos la primera sesión? ¿Sigue viéndose igual hoy?
- ¿Cómo se ve un activismo feminista universitario ideal? ¿Por qué?
Sesión 10. Estrategias de acción
Fecha: 14 de septiembre de 2021
Facilitadoras: Estefanía Vela Barba, Lorena Elizondo y Nicole Huete
Invitada: Geraldina González
Preguntas guía de la sesión:
- ¿Cuál es la diferencia entre “yo estoy bien” y “el sistema se ha transformado”? ¿Importa? ¿Por qué?
- ¿Cómo puedo ponerme a salvo? ¿Eso va primero?
- ¿Cómo puedo ver por otras posibles víctimas? ¿De quién es la responsabilidad?
- ¿Cuál es nuestro primer paso después de este taller? ¿Para qué podemos utilizar lo aprendido durante este taller?