Amicus curiae para la Acción de Inconstitucionalidad 63/2019

CONVOCATORIA CERRADA

En el marco de la discusión sobre la Ley Nacional del Registro de Detenciones en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, desde Intersecta presentamos un amicus curiae para la Acción de Inconstitucionalidad 63/2019. 


Preocupadas por la expansión del poder militar sin sus respectivos controles, realizamos este amicus para proporcionar a las y los ministros información sobre las detenciones que realizan las Fuerzas Armadas en México. Como muestra el documento, existe opacidad en torno a los datos sobre el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas, lo que incluye las detenciones que realizan. Ese es precisamente uno de los problemas con la actuación de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública: la falta de un registro adecuado y transparente de su actuación. Y éste es un problema que la Ley Nacional del Registro de Detenciones no solo no resuelve, sino que, incluso, solapa, exentándolas de dar aviso inmediato a la autoridad civil competente de las detenciones que realizan.  El amicus también muestra que las detenciones de las Fuerzas Armadas se caracterizan por la arbitrariedad y la violencia. 


Consideramos que este documento contiene suficientes elementos para declarar la inconstitucionalidad de los artículos 19 y Quinto Transitorio de la Ley Nacional del Registro de Detenciones. Considerando la manera en la que las Fuerzas Armadas detienen a las personas —arbitraria y violentamente— y la opacidad en la información que reportan sobre sus detenciones, es injustificable que se les exceptúe de rendir cuentas y de estar sujetas a controles democráticos básicos, como reportar inmediatamente sus detenciones a la autoridad civil competente.

Líneas de Trabajo
Leer Más
Descarga el amicus

En la misma línea de trabajo

31.7.2025

Los pendientes de México ante el Comité CEDAW

3.7.2025

Presentación presencial de Deshabitar el castigo

11.6.2025

Presentación de Hacia la construcción de mundos del trabajo libres de violencia

22.5.2025

Deshabitar el castigo: conversaciones feministas sobre el punitivismo y la justicia desde los sures

20.5.2025

Presentación de Deshabitar el castigo

7.5.2025

Jalisco: aciertos y áreas de oportunidad para prevenir la violencia laboral

2.5.2025

Encuesta sobre violencia y discriminación en las instituciones de educación superior

29.4.2025

¿Las fuerzas armadas ya no son machistas si hay una mujer al mando?

9.4.2025

Spaces: La reforma a la Ley de obras y servicios públicos

9.4.2025

Reforma a la Ley de Obras Públicas: una excepción más a favor de las fuerzas armadas

8.4.2025

Más mujeres, mismo machismo: la trampa de la inclusión militar

26.3.2025

Amix, ¿tienes unos minutos para hablar sobre desigualdades, fuerzas armadas y feminismos?

18.3.2025

Hacia la construcción de mundos del trabajo libres de violencia

5.3.2025

Inspeccionando la inspección laboral en Guanajuato: el caso de la industria indumentaria

26.2.2025

Inspeccionando la inspección en México - presentación Jalisco

25.2.2025

Inspeccionando la inspección en México - presentación CDMX

24.2.2025

Inspeccionando la inspección en México - presentación Tlaxcala

19.2.2025

Inspeccionando la inspección en México - presentación Guanajuato

19.2.2025

Los derechos laborales: la inspección como apuesta para su protección

18.2.2025

Presentación federal del informe Inspeccionando la inspección en México

18.2.2025

Inspeccionando la inspección en México: el caso de la industria indumentaria

28.11.2024

La mano dura bajo la lupa: claves para analizar y resistir al punitivismo en América Latina

13.11.2024

Hablemos del riesgo de la prisión preventiva oficiosa para narcomenudeo

23.10.2024

Ciclo de talleres: Militares hasta en la sopa, claves feministas para entender la militarización en México

25.9.2024

Más militares, ¿más seguridad?

24.9.2024

Spaces: Más delitos para encarcelar sin pruebas. La reforma sobre PPO

17.9.2024

Spaces: La reforma que militariza la seguridad pública en México

11.9.2024

La reforma judicial que aún necesita México

10.9.2024

Spaces: ¿Qué son los órganos constitucionales autónomos y por qué la intención de eliminarlos?

4.9.2024

¿Por qué debería importarnos lo que pasó con la reforma judicial?

3.9.2024

Spaces: ¿Cómo si reformar al poder judicial?

22.8.2024

La ocupación israelí. Dinámicas de poder y resistencia

13.8.2024

La militarización del país: el punto de no retorno para controlar a las fuerzas armadas

29.6.2024

El genocidio se disfraza de arcoiris: así es como las fuerzas armadas instrumentalizan el lenguaje de derechos

25.6.2024

Spaces: ¿Comandanta suprema de las fuerzas armadas?

24.6.2024

El papel de los centros de trabajo en la redistribución de los cuidados en México

19.6.2024

La violencia contra las mujeres en México: una aproximación desde estadísticas gubernamentales

17.6.2024

¿Por qué es problemática la militarización? Razón cuatro: La evidencia comparada

10.6.2024

¿Por qué es problemática la militarización? Razón tres: La evidencia mexicana

3.6.2024

¿Por qué es problemática la militarización? Razón dos: porque las Fuerzas Armadas no son como las otras instituciones

28.5.2024

Spaces: El diablo está en lo "oficiosa": la prisión preventiva oficiosa en México

27.5.2024

¿Por qué es problemática la militarización? Razón uno: porque es contraria a la Constitución

20.5.2024

Inventario Nacional de lo Militarizado: una aproximación a la magnitud de la militarización en México

13.5.2024

Las cuentas pendientes de la prisión preventiva oficiosa

29.4.2024

Presentación del Inventario Nacional de lo Militarizado

29.4.2024

Inventario Nacional de lo Militarizado, actualización

24.4.2024

La importancia de la inspección laboral en tiempos de elecciones

11.4.2024

Radiografía de la militarización en México. Análisis y evaluación de las fuerzas armadas

28.2.2024

Presentación de A(r)madas y letales

28.2.2024

A(r)madas y letales - Asunto 2 de Con Copia Oculta

19.2.2024

Comunicado de la Red Feminista Antimilitarista sobre la propuesta de reforma constitucional de la Guardia Nacional

15.2.2024

Taller “El punitivismo en México. Críticas y herramientas feministas para reconocerlo, entenderlo y ¿trascenderlo?”

27.1.2024

En el trabajo cabemos todes. Una guía práctica para la igualdad en los centros laborales

4.10.2023

Las órdenes de protección

28.9.2023

¿El registro de agresores sexuales ha sido inútil para las víctimas?

25.9.2023

Las alternativas que dejan de serlo

25.9.2023

Presentación del libro Efectos inesperados

25.9.2023

Efectos inesperados

17.8.2023

El ABC de la regulación de la discriminación y violencia en el trabajo

27.7.2023

El ABC de la militarización desde una perspectiva feminista, edición 2023

12.7.2023

Discriminación y violencia laboral contra personas LGBT+ en México

6.7.2023

Ya entró en vigor el Convenio 190 de la OIT, ¿ahora qué sigue?

8.6.2023

El punitivismo en México. Críticas y herramientas feministas para reconocerlo, entenderlo y ¿trascenderlo?

16.5.2023

Con Copia Oculta

16.5.2023

Presentación de Con Copia Oculta. La bitácora de la guerra: la base oculta

10.5.2023

La militarización en México desde una perspectiva feminista, edición 2023

26.4.2023

La violencia en el mundo laboral: qué es lo que sabemos

14.4.2023

El fraude del carácter civil de la Guardia Nacional

13.4.2023

Los (malditos) artículos transitorios de la reforma constitucional de la Guardia Nacional

12.4.2023

Recordando la reforma constitucional de la Guardia Nacional

28.3.2023

La violencia en el mundo del trabajo

1.2.2023

Militares: la excepción normalizada

23.1.2023

Arbitrariedad, violencia y opacidad: las detenciones de las Fuerzas Armadas ante la Suprema Corte

7.12.2022

Discriminación y violencias en las universidades, volumen II

29.11.2022

Militarismo y adultocentrismo

25.11.2022

“Mayor militarización, ¿mayor protección para las mujeres?”

24.11.2022

Dinero para reducir la violencia hay, pero ¿en qué lo invierte el Estado?

23.11.2022

Los problemas con la prisión preventiva oficiosa

23.11.2022

Militarismo y LGBTfobia

17.11.2022

Nosotras nos contamos: ¿Qué nos dice la ENDIREH sobre sobre la violencia digital?

8.11.2022

Militarismo y racismo

3.11.2022

Nosotras nos contamos: ¿Qué nos dice la ENDIREH sobre sobre la violencia en el hogar y labores de cuidado?

1.11.2022

Manual para Juzgar con Perspectiva de Género en Materia Laboral

1.11.2022

¿Las críticas contra la militarización son de élite?

1.11.2022

Militarismo y xenofobia

25.10.2022

Militarismo y clasismo

20.10.2022

Nosotras nos contamos: ¿Qué nos dice la ENDIREH sobre la violencia en contra de mujeres con discapacidad?

18.10.2022

Militarismo y sexismo

13.10.2022

El ABC de la militarización desde una perspectiva feminista

6.10.2022

Nosotras nos contamos: ¿Qué nos dice la ENDIREH sobre la violencia obstétrica?

30.9.2022

Con juicio o prejuicio: La prisión preventiva oficiosa en México

22.9.2022

Nosotras nos contamos: ¿Qué nos dice la ENDIREH sobre la violencia laboral?

8.9.2022

Ahora sí: la guardia militar

8.9.2022

Pronunciamiento de la Red Feminista Antimilitarista sobre la inconstitucionalidad de la reforma de Guardia Nacional

6.9.2022

Presentación de la Red Feminista Antimilitarista

1.9.2022

Prisión preventiva oficiosa: datos para la discusión

7.7.2022

La violencia armada también es un problema de género, ¿por qué no estamos hablando más de ella?

18.5.2022

Resistiendo en los márgenes: mujeres trans en contacto con el sistema penal mexicano

16.5.2022

La militarización en México desde una perspectiva feminista, edición 2022

Otras Publicaciones

22.01.2023

Intersectando la discriminación contra las mujeres en México en distintos ámbitos. Informe sombra para el Comité CEDAW

22.01.2023

La brecha salarial de género y algunas medidas que se requieren para eliminarla

22.01.2023

Criminalización y desigualdad: los riesgos de la prisión preventiva oficiosa para el narcomenudeo

22.01.2023

El derecho al cuidado y la justicia fiscal feminista

22.01.2023

Guía metodológica para medir la brecha salarial de género en México

7