Militares hasta en la sopa: claves feministas para entender la militarización en México, edición 2025

CONVOCATORIA CERRADA

Horario: todos los jueves, de 19:00 a 21:00 horas (tiempo de la CDMX)

Duración: el ciclo de talleres se compone de cinco bloques temáticos; cada uno consta de tres a cinco sesiones informativas. Cada sesión dura dos horas.

Formato:

  • Sesiones informativas en línea (webinar de Zoom), cerradas, no transmitidas ni grabadas

Inscripción:

El formulario para inscribirte a las sesiones está disponible en: https://forms.gle/QLe4UgeTryvVPbhc6

*Puedes inscribirte a la sesión de tu interés hasta un día antes de la misma

Día tras día vemos cómo incrementa el poder y la presencia de las fuerzas armadas en México. Los militares patrullan las calles y hacen labores de seguridad pública; gestionan el flujo migratorio y vigilan, armados hasta los dientes, las playas; gestionan megaproyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico y aparecen con frecuencia al lado de la Presidenta en las conferencias mañaneras. Para justificar esta presencia militar en cada vez más espacios, las autoridades apelan a la confianza que la ciudadanía les tiene y a la incapacidad de las instituciones civiles para hacerse cargo de sus propias funciones. Sin embargo, aunque su involucramiento en los asuntos públicos del país va en aumento, no se ha modificado el régimen especial de las fuerzas armadas, que las exceptúa de cumplir con las mismas obligaciones que las instituciones civiles. Por el contrario: hasta se están reduciendo controles existentes para saber qué y cómo están haciendo las cosas. 

¿Cómo podemos entender este proceso? ¿Cuáles son sus ventajas —si es que existen— y sus riesgos? ¿Qué sabemos sobre la militarización y los efectos que ha tenido hasta hoy? ¿Sobre el entramado jurídico que ha permitido y sostenido estos cambios? ¿Qué nos dice sobre el modelo de seguridad y de política que tenemos? ¿De qué maneras la militarización se entrecruza con distintos sistemas de opresión, como la xenofobia, el capacitismo, el clasismo y el machismo, y los refuerza? 

Este ciclo de talleres pretende ser un espacio para que pensemos en estas preguntas y quizá podamos responderlas. Consiste de cinco bloques temáticos, compuestos por 19 sesiones informativas a cargo de personas expertas, la mayoría mujeres, que han dedicado sus esfuerzos a pensar en las preguntas que convocan este espacio. 

Objetivo

Dotar a las personas participantes de herramientas para entender qué es la militarización, cómo se manifiesta en México, los actores y mecanismos que la hacen posible, algunos de sus impactos en el territorio, así como algunas apuestas para controlar y resistir el avance del poder militar.

Metodología

El ciclo se compone de cinco bloques que explorarán respuestas a las siguientes preguntas: ¿quiénes son las fuerzas armadas?, ¿cómo operan?, ¿cuáles son algunos de los efectos de la militarización?, ¿cómo ocurre y se perpetúa la militarización?, y ¿cómo se puede controlar y resistir?

Tradicionalmente, Intersecta ofrece espacios de formación en torno a la militarización en el esquema de seminarios y cursos ABCs, en los que es necesario cumplir con la asistencia a un número determinado de sesiones, de acuerdo con un programa establecido. Esta formación tiene un esquema distinto, que ofrece una estructura un poco más flexible a las personas interesadas en el tema. Las personas participantes pueden elegir las sesiones que deseen tomar, así como inscribirse a uno o más bloques de talleres sin necesidad de que estos sean de forma consecutiva. 

Perfil de las personas participantes

Este ciclo de talleres es para ti si:

  • Tienes interés en la militarización, pero no cuentas con conocimientos especializados sobre el tema y deseas adquirirlos
  • Participas activamente en acciones en favor de los derechos desde una perspectiva feminista interseccional, ya sea desde el activismo, el trabajo u otros ámbitos.
  • Perteneces a grupos, colectivas u organizaciones de derechos humanos, particularmente feministas, aunque no hayan abordado desde su trabajo la militarización y sus implicaciones
  • Provienes de cualquier entidad de la República Mexicana o a cualquier otro país
  • Te comprometes a asistir a las sesiones a las que te registres

Este ciclo de talleres no es para ti si:

  • En este momento no puedes comprometerte a asistir a las sesiones a las que te registres
  • Tu interés es conectarte a aprender información mientras, por ejemplo, realizas otras actividades

En caso de que tengas tiempo limitado para asistir al ciclo de talleres, siempre puedes optar por inscribirte a las sesiones informativas de forma individual, sin importar el bloque. El registro por separado a estas sesiones no implica ningún costo.

Compromisos

Por respeto a las personas que gestionan, imparten y asisten al ciclo de talleres, las personas participantes adquieren los siguientes compromisos:

  • En caso de querer constancia de participación, solo tendrás derecho a una falta por bloque. Las constancias se otorgarán a las personas que cumplan con un bloque completo de talleres y cubran la cuota de recuperación de este. Es decir, en aquellos bloques en los que haya cinco sesiones informativas, es indispensable asistir mínimo a cuatro sesiones y cubrir la cuota de recuperación
  • Participar activamente en las discusiones
  • Ingresar a la sala virtual a más tardar a las 19:05 p.m.

Valores del espacio

Nos importa que las personas que se integren a los espacios de Intersecta tengan un compromiso con la visión, misión y los valores que rigen el trabajo de la organización. Estos se pueden consultar aquí. Considerando el contexto actual, nos importa enfatizar que Intersecta se define como una organización transincluyente y que reconoce al trabajo sexual como un trabajo.

Programa

Bloque 1: Las fuerzas armadas como institución

Sesión informativa 1.1: ¿Qué es la militarización?

15 de mayo de 2025

A cargo de: Daira Arana (Global Thought México)

  • Cuando hablamos de militarización, ¿de qué estamos hablando?
  • ¿Qué ejemplos de militarización hay en México y en otros países?
  • ¿Por qué importa la lógica institucional de las fuerzas armadas para entender la militarización?

Sesión informativa 1.2: ¿Quiénes son las fuerzas armadas?

22 de mayo de 2025

A cargo de: Ximena Said Chávez (Intersecta)

  • ¿Quiénes son las fuerzas armadas?
  • ¿Cuál es la diferencia entre las fuerzas armadas y otras fuerzas de seguridad y por qué importa entender estas diferencias?
  • ¿Cómo se diferencian las fuerzas armadas de otras instituciones de la administración pública y por qué importa entender estas diferencias?

Sesión informativa 1.3: La tropa y el entramado institucional

29 de mayo de 2025

A cargo de: Daniela Rea (periodista y editora de Pie de Página)

  • ¿Por qué en el caso de las fuerzas armadas importa distinguir a la institución de las personas que la integran?
  • ¿Cómo afectan las reglas institucionales el comportamiento de las personas que las integran?
  • Si las reglas institucionales son cruciales para el comportamiento, ¿cómo tendrían que cambiar las de las fuerzas armadas para que el comportamiento de sus integrantes fuera distinto?

Bloque 2: ¿Cómo operan las fuerzas armadas?

Sesión informativa 2.1: Guerra Sucia

5 de junio de 2025

A cargo de: Xcaret González (Célula Integral e Independiente de Acompañantes de Búsqueda - CIIAB) y Donají Valencia López (investigadore independiente)

  • ¿De qué manera el proceso histórico de la llamada “Guerra sucia” nos sirve para entender las manifestaciones actuales de la militarización en México?
  • ¿Cómo se ha transformado el papel y la actuación de las fuerzas armadas desde entonces?
  • ¿Cómo han sido los procesos de reparación, verdad, memoria y justicia relacionados con la “Guerra sucia”? ¿Qué obstáculos han encontrado?

Sesión informativa 2.2: El fuero militar, los casos de Inés y Valentina

12 de junio de 2025

A cargo de: Maria Luisa Aguilar (Centro Prodh) 

  • ¿Cuál fue la participación de las fuerzas armadas en los casos de Inés y Valentina?
  • ¿Qué nos dice el caso sobre la presencia de las fuerzas armadas en las comunidades de Guerrero antes de la presidencia de Felipe Calderón?
  • ¿Qué obstáculos enfrentaron Inés y Valentina para obtener justicia? ¿Actualmente los retos para obtener justicia son distintos cuando se trata de violaciones de derechos cometidas por las fuerzas armadas?

Sesión informativa 2.3: Desapariciones, el caso Alvarado

19 de junio de 2025

A cargo de: Ruth Fierro (CEDEHM – Centro de Derechos Humanos de las Mujeres)

  • ¿Cuál fue la participación de las fuerzas armadas en el caso Alvarado? ¿En qué contexto ocurrió?
  • ¿De qué manera el despliegue de las fuerzas armadas ha abonado a las desapariciones? ¿Cómo ha cambiado —o no— a lo largo del tiempo?
  • ¿Por qué es importante la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del caso Alvarado?

Sesión informativa 2.4: Migración, racismo y xenofobia

26 de junio de 2025

A cargo de: Gretchen Kuhner (IMUMI – Instituto para las Mujeres en la Migración)

  • ¿De qué manera participan las fuerzas armadas en labores relacionadas con la migración?
  • ¿Cuáles han sido las implicaciones de la mayor participación militar en las labores de contención del flujo migratorio?
  • ¿Cómo se entrelaza la militarización de la migración con nociones racistas, xenofóbicas y sexistas hacia las personas migrantes?

Sesión informativa 2.5: Uso de la fuerza en labores de seguridad pública

3 de julio de 2025

A cargo de: Catalina Pérez Correa (Programa de Política de Drogas)

  • ¿Qué sabemos sobre la manera en la que operan las fuerzas armadas en labores de seguridad pública? En específico ¿qué sabemos sobre su uso de la fuerza? ¿Sobre la manera en la que detienen a las personas?
  • ¿Cómo ha cambiado su forma de operar a lo largo del tiempo?
  • ¿Cómo se compara su actuación con la de las policías?

Bloque 3: ¿Qué efectos tiene la militarización?

Sesión informativa 3.1 : Las violencias

10 de julio de 2025

A cargo de: Laura H. Atuesta (Programa de Política de Drogas)

  • ¿Cómo podemos evaluar el impacto que tiene la militarización sobre la violencia en México?
  • ¿Qué sabemos sobre el impacto de la militarización en la violencia del país?
  • ¿Cómo ha cambiado este impacto en el tiempo?

Sesión informativa 3.2: Narrativas e imaginarios bélicos

17 de julio de 2025

A cargo de: Daira Arana (Global Thought México)

  • ¿De qué manera se construyen narrativas que justifican y contribuyen a la militarización?
  • ¿Cómo se ha generado la idea del “soldado bueno” y salvador, al que todo se le permite?
  • ¿Cuál es la influencia a nivel social y cultural que está teniendo la militarización en México?

Sesión informativa 3.3: Erosión democrática

24 de julio de 2025

A cargo de: Nuria Valenzuela (Crucigrama)

  • ¿Qué impactos ha tenido la militarización sobre la configuración política y los arreglos institucionales del país?
  • ¿Qué se está dejando de lado para darle cada vez más poder a las fuerzas armadas?
  • ¿Cuáles son los riesgos —a corto, mediano y largo plazo— de dar más poder a las fuerzas armadas? ¿Qué nos muestra la experiencia comparada al respecto?

Bloque 4: ¿Cómo ocurre y cómo se perpetúa la militarización?

Sesión informativa 4.1: Transición democrática, crimen organizado, fuerzas de seguridad

31 de julio de 2025

A cargo de: Sandra Ley (Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey)

  • ¿De qué forma la transición democrática en México afectó a la violencia del crimen organizado?
  • En la transición, ¿qué ocurrió con las fuerzas de seguridad?
  • ¿Por qué importa entender los fundamentos políticos de las violencias en el país para entender la militarización?

Sesión informativa 4.2: Neoliberalismo, extractivismo y militarización

14 de agosto de 2025

A cargo de: (Daniel Castrejón, PODER)

  • ¿Cómo influye la adopción de este modelo económico y político en las políticas de seguridad?
  • ¿De qué manera el neoliberalismo se relaciona con la militarización en México?
  • ¿Cómo se manifiestan estos procesos en el territorio? ¿Cuáles son sus implicaciones para las comunidades?

Sesión informativa 4.3: Los entramados legales

21 de agosto de 2025

A cargo de: Estefanía Vela Barba (Intersecta)

  • ¿A través de qué instrumentos legales ha ocurrido la militarización? ¿Qué revela ello sobre la militarización?
  • ¿Cómo ha evolucionado la militarización a través del tiempo, si analizamos los instrumentos legales? ¿En qué ámbitos ocurre? ¿En qué niveles de gobierno? 
  • ¿A través de qué argumentos y mecanismos se ha justificado que las fuerzas armadas adquieran cada vez más funciones que antes les correspondían a instituciones civiles?

Sesión informativa 4.4: Recursos públicos

28 de agosto de 2025

A cargo de: Ana Calderón Salazar (Intersecta)

  • ¿Cómo se ha fortalecido la militarización a través de la asignación presupuestal y de otros recursos públicos?
  • ¿Cómo se compara el gasto militar con el gasto en otras instituciones?
  • ¿Por qué es relevante analizar las prioridades de gasto del gobierno?

Sesión informativa 4.5: La purpirificación de las fuerzas armadas

4 de septiembre de 2025

A cargo de: César Valdez

  • ¿Se puede hablar de ejércitos igualitarios? ¿Feministas?
  • ¿Qué sabemos sobre la igualdad al interior de las fuerzas armadas en México?
  • ¿Qué sabemos sobre cómo las fuerzas armadas están tratando el tema de la igualdad en su interior?

Bloque 5: ¿Cómo se controla y resiste la militarización?

Sesión informativa 5.1: La importancia de los controles civiles

11 de septiembre de 2025

A cargo de: Sierra Wells (Data Cívica)

  • ¿Qué son los controles civiles y por qué importan?
  • ¿Qué controles civiles existen en México para las fuerzas armadas y qué sabemos sobre cómo operan?
  • ¿Qué controles civiles deberían existir en México? ¿Qué podríamos hacer para exigirlos?

Sesión informativa 5.2: Experiencias de construcción de paz en América Latina

18 de septiembre de 2025

A cargo de: Diana Salcedo (Limpal Colombia)

  • ¿Cómo han sido los procesos de paz en la región? ¿Quiénes los impulsaron?
  • ¿Cuáles han sido los resultados de estos procesos de paz?
  • ¿Qué podemos aprender sobre las experiencias de construcción de paz en otros países? 

Sesión informativa 5.3: Experiencias de resistencias desde lo local

25 de septiembre de 2025

A cargo de: Wilma Esquivel Pat (Centro Comunitario U Kúuchil K Ch'i I'balo'on y el CNI)

  • ¿Qué sabemos sobre cómo están operando las fuerzas armadas a nivel local?
  • ¿Qué experiencias de resistencias existen en el país?
  • ¿Cuáles son los retos y las lecciones de resistir desde lo local?

Cuota de recuperación*

Para el presente ciclo de talleres, la cuota de recuperación para cada bloque temático, con su respectiva constancia de participación, depende del número de sesiones de cada bloque:

  • Bloque 1 - $800
  • Bloque 2 - $1,400
  • Bloque 3 - $800
  • Bloque 4 - $1,400
  • Bloque 5 - $800

Dado que nos importa abrir el diálogo y los aprendizajes hacia el mayor número de personas posible, ofrecemos distintos porcentajes de becas (correspondientes al 25%, 50%, 75% y 100% con justificación). Si decides solicitar una beca de 75% o menos, no te pediremos justificaciones ni explicaciones; sencillamente te otorgaremos el porcentaje de apoyo que solicites de forma automática al recibir la aceptación.

Es importante señalar que las sesiones informativas individuales no tendrán costo. Es decir, si te inscribes a sesiones sueltas, estas son gratuitas. La cuota de recuperación es para quienes desean tomar uno o más bloques completos y obtener una constancia de participación.

Proceso de solicitud

En el formulario se debe indicar:

  • Los motivos por los que este esquema de formación es de tu interés, así como lo que consideras que puede aportar a tu trabajo o activismo.
  • Si se requiere de una beca que cubra una parte o la totalidad de la cuota de recuperación —en este último caso, con su debida justificación—.

Duración de la convocatoria: 

  • En el caso de los bloques, podrás inscribirte hasta cinco días antes de que inicien. Esta modalidad es la que te da constancia.
  • En el caso de las sesiones informativas individuales, podrás inscribirte hasta dos días antes de que inicien. Recuerda que esta modalidad no incluye constancia.

El formulario de la solicitud está disponible en: https://forms.gle/PiRLHcqCmf8isTpF8

Si tienes alguna duda, por favor escribe a formacion@intersecta.org.

Responsables de logística y administración

El equipo responsable de la logística y administración del seminario está integrado por Pilar Eunice Medina Rosales (pmedina@intersecta.org), Gabriela García (ggarcia@intersecta.org) y Damián López (dlopez@intersecta.org). 

*¿Por qué este esquema de formación tiene una cuota de recuperación y por qué no le llamamos “costo”? 

Cada oportunidad de formación que ofrecemos conlleva horas de planeación, diseño, puesta en marcha y evaluación, con el objetivo de ofrecer contenidos completos, actualizados y útiles. Cada paso, desde la selección de temas y ponentes, hasta la creación de materiales para redes sociales y el monitoreo de cada sesión, conlleva horas de esfuerzo, dedicación y cuidado. Por ello, decidimos establecer una cuota de recuperación para este espacio de formación, misma que fue calculada a partir del número de horas y personas involucradas en este proceso.

Sabemos que son tiempos complejos y apostamos hacia un mundo en el que las oportunidades de formación sean cada vez más plurales, horizontales y accesibles; sin embargo, también es parte de nuestra apuesta política reconocer todo el trabajo que hay detrás de un espacio como este.

Líneas de Trabajo
Leer Más

En la misma línea de trabajo

Otras Publicaciones

22.01.2023

Militares hasta en la sopa: claves feministas para entender la militarización en México, edición 2025

22.01.2023

Ciclo de talleres: Militares hasta en la sopa, claves feministas para entender la militarización en México

22.01.2023

El ABC de la justicia fiscal desde una perspectiva feminista - Edición 2024

22.01.2023

Taller “El punitivismo en México. Críticas y herramientas feministas para reconocerlo, entenderlo y ¿trascenderlo?”

22.01.2023

En el trabajo cabemos todes. Una guía práctica para la igualdad en los centros laborales

22.01.2023

El ABC de la regulación de la discriminación y violencia en el trabajo

22.01.2023

El ABC de la militarización desde una perspectiva feminista, edición 2023

22.01.2023

El ABC de la justicia fiscal desde una perspectiva feminista

22.01.2023

El punitivismo en México. Críticas y herramientas feministas para reconocerlo, entenderlo y ¿trascenderlo?

22.01.2023

La militarización en México desde una perspectiva feminista, edición 2023

22.01.2023

El ABC de la militarización desde una perspectiva feminista

22.01.2023

La militarización en México desde una perspectiva feminista, edición 2022

22.01.2023

Taller práctico: Mide la brecha salarial

22.01.2023

Críticas feministas al punitivismo

22.01.2023

La militarización en México desde una perspectiva feminista

7