En las instituciones de educación superior confluyen distintas poblaciones: desde las personas estudiantes y docentes que ocupan las aulas, hasta las personas de limpieza, las que distribuyen alimentos y las que están en las áreas administrativas, cuyo trabajo sostiene y asegura el funcionamiento de estos espacios. Esta diversidad de personas implica también la existencia de una amplia variedad de experiencias en las instituciones de educación superior. Tal es el caso de las situaciones de violencia y discriminación, que si bien afectan a todas las personas, pueden manifestarse de diferentes maneras según el grupo del que se trate. Conocer y dimensionar estos fenómenos es importante para poderlos abordar adecuadamente a través de políticas para su detección, prevención, atención y reparación.
Por ello, desde la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior para la equidad de Género (RENIES-Equidad) e Intersecta diseñamos tres instrumentos estadísticos para identificar y así entender mejor las violencias y la discriminación en las instituciones que forman parte de esa red, enfocados en tres poblaciones: estudiantes, docentes y personal administrativo. Si bien los resultados de estos instrumentos no serán generalizables, representan un primer esfuerzo para conocer las tendencias y patrones respecto a la existencia de estas dinámicas en los entornos de educación superior.
El 23 de mayo se celebra el Día del Estudiante en México, en conmemoración del movimiento estudiantil de 1929 por la autonomía universitaria. Se trata de una fecha que visibiliza la importancia y potencial de la organización colectiva de las personas estudiantes, por lo que aprovechamos esta efeméride para organizar un espacio de diálogo en el que presentamos las encuestas y reflexionamos sobre la ruta a seguir para exigir universidades libres de discriminación y violencia.
El evento se llevó a cabo de manera virtual, a través de Zoom, y contó con la participación de estudiantes de instituciones que forman parte de la RENIES.
