Relatoría del Encuentro sobre controles civiles y fuerzas armadas

CONVOCATORIA CERRADA

En julio de 2024, Intersecta organizó el Encuentro sobre controles civiles y fuerzas armadas con el objetivo de fomentar aprendizajes mutuos y establecer una base que permitiera una comprensión colectiva sobre qué son los controles civiles para las fuerzas armadas en el contexto político mexicano de ese (y este) momento, además de promover la construcción de una agenda conjunta al respecto. El Encuentro reunió a personas que, desde distintos ámbitos, ya están involucradas en el tema, a fin de construir pisos conceptuales comunes y compartir experiencias, conocimientos, reflexiones y propuestas en torno a los controles civiles.

La premisa que guió al Encuentro fue la siguiente: deban o no, las fuerzas armadas ya están participando en muchas labores. Si ya lo están haciendo, y todo indica que seguirán, ¿cómo logramos que lo hagan bajo ciertos controles civiles? A la vez, consideramos la diversidad de actores que componen a las fuerzas armadas, así como la multiplicidad de funciones que ahora están realizando.

Este documento es la relatoría del Encuentro. En el primer apartado se detalla el proceso de organización: quiénes participaron, cuál fue la metodología, los temas abordados y los pisos comunes de conocimiento. Posteriormente, se presenta la parte más sustantiva del documento, que incluye los resúmenes y conclusiones de las discusiones sostenidas. En esta sección se aborda la definición de controles civiles, sus propósitos, la relevancia que tienen y las características que deberían asumir, para luego dar paso a propuestas más concretas para implementarlos. Este apartado cierra con los principales obstáculos y preocupaciones identificados respecto a la adopción de los controles civiles. Finalmente, en el apartado de cierre se presentan las conclusiones generales, junto con algunos cambios constitucionales relevantes para el tema que han ocurrido desde que se realizó el Encuentro.

Líneas de Trabajo
Leer Más

En la misma línea de trabajo

3.7.2025

Presentación presencial de Deshabitar el castigo

24.6.2025

Análisis. La legislación secundaria sobre Guardia Nacional

9.4.2025

Spaces: La reforma a la Ley de obras y servicios públicos

9.4.2025

Reforma a la Ley de Obras Públicas: una excepción más a favor de las fuerzas armadas

8.4.2025

Más mujeres, mismo machismo: la trampa de la inclusión militar

26.3.2025

Amix, ¿tienes unos minutos para hablar sobre desigualdades, fuerzas armadas y feminismos?

25.9.2024

Más militares, ¿más seguridad?

5.9.2024

Análisis de la propuesta de reforma constitucional sobre las fuerzas armadas

22.8.2024

La ocupación israelí. Dinámicas de poder y resistencia

13.8.2024

La militarización del país: el punto de no retorno para controlar a las fuerzas armadas

29.6.2024

El genocidio se disfraza de arcoiris: así es como las fuerzas armadas instrumentalizan el lenguaje de derechos

17.6.2024

¿Por qué es problemática la militarización? Razón cuatro: La evidencia comparada

10.6.2024

¿Por qué es problemática la militarización? Razón tres: La evidencia mexicana

3.6.2024

¿Por qué es problemática la militarización? Razón dos: porque las Fuerzas Armadas no son como las otras instituciones

27.5.2024

¿Por qué es problemática la militarización? Razón uno: porque es contraria a la Constitución

20.5.2024

Inventario Nacional de lo Militarizado: una aproximación a la magnitud de la militarización en México

29.4.2024

Presentación del Inventario Nacional de lo Militarizado

11.4.2024

Radiografía de la militarización en México. Análisis y evaluación de las fuerzas armadas

28.2.2024

Presentación de A(r)madas y letales

19.2.2024

Comunicado de la Red Feminista Antimilitarista sobre la propuesta de reforma constitucional de la Guardia Nacional

25.9.2023

Presentación del libro Efectos inesperados

11.9.2023

Informe sombra para la CIDH sobre la situación de derechos humanos en México

27.7.2023

El ABC de la militarización desde una perspectiva feminista, edición 2023

16.5.2023

Presentación de Con Copia Oculta. La bitácora de la guerra: la base oculta

10.5.2023

La militarización en México desde una perspectiva feminista, edición 2023

14.4.2023

El fraude del carácter civil de la Guardia Nacional

13.4.2023

Los (malditos) artículos transitorios de la reforma constitucional de la Guardia Nacional

12.4.2023

Recordando la reforma constitucional de la Guardia Nacional

1.2.2023

Militares: la excepción normalizada

23.1.2023

Amicus curiae para la Acción de Inconstitucionalidad 63/2019

23.1.2023

Arbitrariedad, violencia y opacidad: las detenciones de las Fuerzas Armadas ante la Suprema Corte

29.11.2022

Militarismo y adultocentrismo

25.11.2022

“Mayor militarización, ¿mayor protección para las mujeres?”

23.11.2022

Militarismo y LGBTfobia

8.11.2022

Militarismo y racismo

1.11.2022

¿Las críticas contra la militarización son de élite?

1.11.2022

Militarismo y xenofobia

25.10.2022

Militarismo y clasismo

18.10.2022

Militarismo y sexismo

13.10.2022

El ABC de la militarización desde una perspectiva feminista

8.9.2022

Ahora sí: la guardia militar

8.9.2022

Pronunciamiento de la Red Feminista Antimilitarista sobre la inconstitucionalidad de la reforma de Guardia Nacional

6.9.2022

Presentación de la Red Feminista Antimilitarista

16.5.2022

La militarización en México desde una perspectiva feminista, edición 2022

23.11.2021

La SCJN debe proteger a las mujeres frente a la militarización

1.10.2021

Va calado, va garantizado: más militares, más opacidad, más violencia contra las mujeres

21.9.2021

Fuerzas Armadas: entre transparencia y opacidad

5.7.2021

Los (des)tiempos de la Suprema Corte frente a la militarización

21.4.2021

La militarización en México desde una perspectiva feminista

6.4.2021

De Nuevo Laredo a Mazapa de Madero: el índice de letalidad de la SEDENA crece

17.3.2021

(Des)control de armas: la inminente necesidad de incluir a la violencia armada en la agenda feminista

10.12.2020

Presentación del informe Falsas salvaguardas

2.12.2020

Serie Diálogos con... Marcela Arteaga

4.11.2020

Serie Diálogos con... Daniela Rea

15.10.2020

Amicus curiae para los casos de Inés Fernández y Valentina Rosendo Cantú

14.10.2020

Serie Diálogos con... Dawn Marie Paley

9.9.2020

Presentación del informe Las dos guerras

7.9.2020

La SEDENA y su creciente abuso de la fuerza

22.7.2020

Organizaciones presentan amparos contra el Acuerdo militarista por violar la Constitución

27.8.2019

La (opacidad de la) violencia de las fuerzas de seguridad

Otras Publicaciones

22.01.2023

Deshabitar el castigo: conversaciones feministas sobre el punitivismo y la justicia desde los sures

22.01.2023

Encuesta sobre violencia y discriminación en las instituciones de educación superior

22.01.2023

Hacia la construcción de mundos del trabajo libres de violencia

22.01.2023

Inspeccionando la inspección en México: el caso de la industria indumentaria

22.01.2023

Efectos inesperados

22.01.2023

Redistribución, justicia fiscal y género en México

22.01.2023

La violencia en el mundo del trabajo

22.01.2023

Discriminación y violencias en las universidades, volumen II

22.01.2023

Los problemas con la prisión preventiva oficiosa

22.01.2023

Manual para Juzgar con Perspectiva de Género en Materia Laboral

22.01.2023

Con juicio o prejuicio: La prisión preventiva oficiosa en México

22.01.2023

Datos para la vida

22.01.2023

Impactos desproporcionados

22.01.2023

La condena sin sentencia

22.01.2023

Voces de las mujeres: sobre las armas, la violencia y el activismo

22.01.2023

Discriminación y violencias en las universidades

7