La militarización en México desde una perspectiva feminista

  • Autor de la entrada:

Seminario

La militarización en México desde una perspectiva feminista

Fechas: 2 de junio a 8 de septiembre de 2021

Horario: Miércoles, de 6:30 p.m. a 8:30 p.m. (CDMX)

Número de sesiones: 14

Formato: en línea, cerrado, con cupo limitado

Sin costo y con disponibilidad de becas para garantizar el acceso a internet a través de servicios de telefonía móvil

 

Día tras día, las noticias dan cuenta del poder que las Fuerzas Armadas van adquiriendo en México. No solo siguen a cargo de labores de seguridad pública, sino que se les están asignando una variedad de funciones que van desde construir un aeropuerto y repartir libros de texto a garantizar la implementación del plan de vacunación para el coronavirus. Su presencia se justifica apelando no solo a la confianza que la ciudadanía les tiene, sino en la incapacidad de las instituciones civiles de hacerse cargo de sus propias funciones.

¿Cómo entender este proceso? ¿Cuáles son sus ventajas —si es que existen— y sus riesgos? ¿Qué sabemos sobre la militarización y los efectos que ha tenido hasta hoy? ¿Sobre el entramado jurídico que ha permitido y sostenido estos cambios? ¿Qué nos dice sobre el modelo de seguridad —y de política— que tenemos? ¿Cómo pensar todo esto desde la perspectiva de las mujeres? Y, más aún, ¿desde una perspectiva feminista? Si paz es lo que queremos, ¿cómo sería una paz feminista? Y, sobre todo: ¿cómo se construye? ¿Tiene lo militar un papel en este proceso? Si no, ¿cuál sería, entonces, la apuesta? ¿Qué herramientas —políticas, jurídicas, sociales, económicas— requeriríamos para esta construcción? ¿Cuáles tenemos?

Este Seminario busca proporcionar un espacio para pensar en estas preguntas y quizá esbozar, de forma colectiva, algunas respuestas. El Seminario consiste en 14 sesiones virtuales, de dos horas, las cuales estarán a cargo de mujeres que han dedicado sus esfuerzos a pensar en las preguntas que han inspirado este espacio. Para cada sesión se les proporcionará a las personas participantes materiales —lecturas, videos, audios— de apoyo por si quieren indagar más allá de lo presentado y discutido en las sesiones.

Sesión 1: Introducción al Seminario
Fecha: 2 de junio de 2021 de 6:30 p.m. a 8:30 p.m.
A cargo de: Intersecta

 

Sesión 2: Violencias contra mujeres indígenas e impunidad
Fecha: 9 de junio de 2021 de 6:30 p.m. a 8:30 p.m.
A cargo de: Sandra Alarcón (Tlachinollan)

 

Sesión 3: Desapariciones forzadas
Fecha: 16 de junio de 2021 de 6:30 p.m. a 8:30 p.m.
A cargo de: Ruth Fierro (CEDEHM)

 

Sesión 4: Detenciones y tortura
Fecha: 23 de junio de 2021 de 6:30 p.m. a 8:30 p.m.
A cargo de: Carolina Torreblanca (Data Cívica) & Estefanía Vela Barba (Intersecta)

 

Sesión 5: Los enfrentamientos y las violencias que desatan
Fecha: 30 de junio de 2021 de 6:30 p.m. a 8:30 p.m.
A cargo de: Laura Atuesta (CIDE-Programa de Política de Drogas) & Estefanía Vela Barba (Intersecta)

 

Sesión 6: Entre La tropa y la cadena de mando
Fecha: 7 de julio de 2021 de 6:30 p.m. a 8:30 p.m.
A cargo de: Daniela Rea (periodista y editora de Pie de Página)

 

Sesión 7: Militarismo y neoliberalismo
Fecha: 14 de julio de 2021 de 6:30 p.m. a 8:30 p.m.
A cargo de: Dawn Marie Paley (periodista e investigadora independiente)

 

Sesión 8: De verde olivo a morado: las capacitaciones de las Fuerzas Armadas
Fecha: 21 de julio de 2021 de 6:30 p.m. a 8:30 p.m.
A cargo de: Nicole Huete (Intersecta), Mariana López (EQUIS Justicia para las Mujeres), Georgina Jiménez (Data Cívica) & Alicia Franco (Data Cívica)

 

Sesión 9: Militarización y militarismo (desde el feminismo)
Fecha: 28 de julio de 2021 de 6:30 p.m. a 8:30 p.m.
A cargo de: Daira Arana (Global Thought México)

 

Sesión 10: Los entramados y las disputas jurídicas en torno a la militarización
Fecha: 11 de agosto de 2021 de 6:30 p.m. a 8:30 p.m.
A cargo de: Lisa Sánchez (México Unido Contra la Delincuencia) & Catalina Pérez Correa (CIDE Región Centro)

 

Sesión 11: La militarización en América Latina
Fecha: 18 de agosto de 2021 de 6:30 p.m. a 8:30 p.m.
A cargo de: Juliana Miranda (CELS)

 

Sesión 12: Mujeres y construcción de paz en América Latina
Fecha: 25 de agosto de 2021 de 6:30 p.m. a 8:30 p.m.
A cargo de: Adriana Benjumea Rua (Humanas Colombia) & Renata Giannini (Instituto Igarapé)

 

Sesión 13: Ya no somos las mismas
Fecha: 1 de septiembre de 2021
A cargo de: Daniela Rea (periodista y editora Pie de Página) & Marina Azahua (escritora, antropóloga y editora en Ediciones Antílope)

 

Sesión 14: Cierre
Fecha: 8 de septiembre de 2021
A cargo de: Intersecta

 

Perfil de las personas participantes

  • Personas que se dedican a trabajar en favor de los derechos desde una perspectiva feminista
  • Personas provenientes de grupos, colectivas, organizaciones de sociedad civil, medios de comunicación, academia y la función pública
  • Personas provenientes de todas las entidades de la república mexicana

Con el Seminario, las personas participantes accederán a:

  • Las investigaciones empíricas más actualizadas sobre el fenómeno de la militarización en México
  • Conocimiento sobre el entramado jurídico que sostiene la militarización y las herramientas jurídicas que permitirían limitarlo —y revertirlo—
  • Un abordaje integral e interdisciplinario, desde miradas jurídicas, políticas, históricas y económicas del fenómeno
  • Un espacio semanal de encuentro y diálogo con activistas del país y también de la región, en el que se promoverá la construcción de alianzas

Responsabilidades y compromiso

  • Las personas participantes adquieren el compromiso de acudir al menos al 80% de las sesiones (11 de las 14 sesiones)
  • Las personas participantes adquieren el compromiso de realizar, en la sesión de cierre, una presentación sobre una estrategia —puede ser una propuesta de investigación, de campaña, de alianza, de litigio, por ejemplo— para frenar o revertir la militarización desde su contexto o para impulsar la construcción de paz desde una perspectiva feminista

Proceso de solicitud

La convocatoria para formar parte del Seminario estará abierta hasta el miércoles 12 de mayo a las 23:59:59 horas (hora de la Ciudad de México). Es necesario llenar una solicitud, que incluye expresar los motivos por los cuales el Seminario es de interés y la manera en la que se cree que puede ser útil para el trabajo. En la solicitud, también se debe indicar si se requiere de una beca para garantizar el acceso a internet a través de servicios de telefonía móvil, de manera que la persona participante pueda conectarse al Seminario.

Existe un cupo limitado a 25 personas. Por esta razón, el llenado de la solicitud no garantiza un lugar en el Seminario. Para elegir a las personas participantes, se privilegiará a las que estén fuera de la Ciudad de México, trabajen en la defensa de los derechos humanos desde una perspectiva feminista y tengan interés en incidir en procesos relacionados con la (des)militarización o en procesos de construcción de paz.

El formulario de la solicitud está disponible en: bit.ly/SeminarioMilitarizacion

Si tienes alguna duda, por favor escribe a contacto@intersecta.org o llama al 55 1162 9976.

Descarga y comparte el programa que está aquí en versión escritorio y aquí en versión móvil.