En este momento estás viendo La militarización en México desde una perspectiva feminista, edición 2023

La militarización en México desde una perspectiva feminista, edición 2023

  • Autor de la entrada:

Fechas: 31 de mayo al 11 de octubre de 2023

Horario: Miércoles, de 6:30 p.m. a 9:00 p.m. (CDMX)

Duración: 50 horas, en 20 sesiones de 2.5 horas cada una

Formato: en línea, cerrado, con cupo limitado

Día tras día vemos cómo incrementa el poder y la presencia de las fuerzas armadas en México. Los militares patrullan las calles y hacen labores de seguridad pública; gestionan el flujo migratorio y vigilan, armados hasta los dientes, las playas; gestionan megaproyectos como el Tren Maya y el Corredor Transístmico y aparecen con frecuencia al lado del presidente en las conferencias mañaneras. Conforme aumenta su involucramiento en los asuntos públicos del país, disminuyen los contrapesos políticos para frenarles. Por el contrario, para justificar esta presencia militar en cada vez más espacios, las autoridades apelan a la confianza que la ciudadanía les tiene y a la incapacidad de las instituciones civiles para hacerse cargo de sus propias funciones.

¿Cómo podemos entender este proceso? ¿Cuáles son sus ventajas —si es que existen— y sus riesgos? ¿Qué sabemos sobre la militarización y los efectos que ha tenido hasta hoy? ¿Sobre el entramado jurídico que ha permitido y sostenido estos cambios? ¿Qué nos dice sobre el modelo de seguridad y de política que tenemos? ¿De qué maneras la militarización se entrecruza con distintos sistemas de opresión, como la xenofobia y el machismo, y los refuerza? ¿Cómo pensar todo esto desde la perspectiva de las mujeres? Y, más aún, ¿desde una perspectiva feminista?

La tercera edición de este seminario busca ser un espacio para que pensemos de manera colectiva en estas preguntas y quizá podamos llegar a darles respuesta. El seminario consiste de 20 sesiones virtuales, cada una de dos horas y media, que estarán a cargo de personas expertas, la mayoría mujeres, que han dedicado sus esfuerzos a pensar en las preguntas que convocan este espacio. En cada sesión, las personas participantes tendrán acceso a materiales de apoyo (como lecturas, videos y audios), para que, por su cuenta, puedan ir más allá de lo discutido en las sesiones. El seminario está diseñado para ser un espacio no sólo para escuchar a las ponentes, sino para dialogar, construir en colectivo y generar redes y alianzas entre las participantes. El propósito es generar un espacio de encuentro para imaginar, dialogar y proponer soluciones a los problemas asociados a la militarización del país.

Metodología

El seminario está compuesto por cuatro bloques distintos que explorarán respuestas a las siguientes preguntas: ¿quiénes son las fuerzas armadas?, ¿cómo ocurre y cómo se perpetúa la militarización?, ¿cómo operan las fuerzas armadas?, ¿qué efectos tiene la militarización? La primera sesión del seminario será una sesión introductoria. Posteriormente arrancarán los bloques: cada uno contará con sesiones lideradas por ponentes invitadas, así como una sesión de construcción colectiva. El seminario finalizará con una sesión de cierre.

Este seminario será un espacio lúdico y de diálogo colectivo, donde se fomentará la imaginación y el pensamiento crítico. Utilizaremos una metodología pedagógica constructivista, que permitirá aprender mutuamente entre las participantes, independientemente de la posición que ocupemos en el espacio.

Es importante aclarar que esta metodología implica una participación activa por parte de las personas asistentes. Con excepción de las sesiones en las que habrá ponentes invitadas, las sesiones de inicio, cierre y de construcción colectiva tendrán actividades diseñadas que requieren una apertura al juego y una participación constante de las personas asistentes, la cual puede ser en plenaria, en grupos pequeños o en parejas.

Durante las sesiones con ponentes, priorizaremos el diálogo crítico para analizar los temas desde distintos ángulos, durante las sesiones de construcción colectiva priorizaremos el juego para promover la integración grupal y cuestionar nuestra relación con los temas que abordamos durante las sesiones con ponentes, así como el diálogo y el trabajo colectivo para crear redes y alianzas desde donde podamos seguir que esperamos perduren más allá de este seminario.

Perfil de las personas participantes

Este seminario es para ti si:

  • Estás interesada en la militarización, pero no cuentas con conocimientos especializados sobre el tema;
  • Participas activamente en acciones en favor de los derechos desde una perspectiva feminista interseccional, ya sea desde el activismo, el trabajo u otros ámbitos;
  • Perteneces a grupos, colectivas u organizaciones feministas, aunque no hayan abordado desde su trabajo la militarización y sus implicaciones;
  • Provienes de cualquier entidad de la República Mexicana;
  • Tienes disponibilidad para dedicar 50 horas de participación activa al seminario.

Este seminario no es para ti si:

  • En este momento no puedes comprometerte a dedicar 50 horas de participación activa al seminario;
  • Tu interés es conectarte a aprender información mientras, por ejemplo, realizas otras actividades.

Si te interesan los temas, pero no cumples con el perfil, ¡no te preocupes! Nos interesa que esta información llegue a la mayor cantidad de personas posibles y por eso ofrecemos cursos más cortos como alternativa. Próximamente estaremos lanzando la nueva edición de nuestro curso El ABC de la militarización desde una perspectiva feminista (aquí puedes consultar el programa de la primera edición).

Compromisos

Por respeto a las personas que gestionan, imparten y asisten al seminario, las personas participantes adquieren los siguientes compromisos:

Las personas participantes adquieren los siguientes compromisos:

  • Asistir al menos al 80% de las sesiones con ponentes (11 de 14);
  • Asistir al menos al 75% de las sesiones de construcción colectiva (3 de 4);
  • Asistir a la sesión de introducción y de cierre;
  • Registrar asistencia al inicio y al final de las sesiones;
  • Participar activamente durante las sesiones, tanto en las discusiones como en las actividades y sesiones de trabajo colectivo;
  • Ingresar a la sala virtual a más tardar a las 6:35 p.m.

Programa del seminario (lo puedes descargar aquí)

Sesión 1: Introducción

31 de mayo de 2023

A cargo de: Lorena Elizondo y Estefanía Vela Barba (Intersecta)

  • ¿Quiénes somos en este grupo?
  • ¿Cómo vamos a trabajar durante este seminario?
  • ¿Qué hacemos aquí? ¿Cuáles son nuestras expectativas?

Bloque 1: Las fuerzas armadas como institución

Sesión 2: ¿Quiénes son las fuerzas armadas?

7 de junio de 2023

A cargo de: Estefanía Vela Barba (Intersecta)

  • ¿Cuál es la diferencia entre las fuerzas armadas y otras fuerzas de seguridad?
  • ¿Cómo se diferencian las fuerzas armadas de otras secretarías de la administración pública?
  • ¿Por qué las fuerzas armadas funcionan tan distinto a otras instituciones públicas?

Sesión 3: Militarización de la seguridad pública

14 de junio de 2023

A cargo de: Carolina Torreblanca (investigadora)

  • ¿Cuándo comenzó la militarización en México?
  • ¿Cuáles son las diferencias en atribuciones y obligaciones entre la policía y las fuerzas armadas?
  • ¿Puede un soldado con entrenamiento militar cumplir las funciones de un policía?

Sesión 4: Militarización de la administración pública

21 de junio de 2023

A cargo de: Sara Velázquez (CIDE-Programa de Política de Drogas)

  • ¿Cómo ha cambiado y aumentado la militarización en los últimos sexenios?
  • ¿Cuál es la justificación de que las fuerzas armadas participen en cada vez más espacios?
  • ¿Cómo se justifica que las fuerzas armadas adquieran funciones de administración pública?

Sesión 5: La tropa y el entramado institucional

28 de junio de 2023

A cargo de: Daniela Rea (periodista y editora de Pie de Página)

  • ¿Cómo distinguimos a la institución de las personas que la integran?
  • ¿Cómo afectan las reglas institucionales al comportamiento de las personas?
  • ¿De qué maneras la formación militar promueve y normaliza la violencia que experimentan los soldados y la que ejercen?

Sesión 6: Sesión de construcción colectiva

5 de julio de 2023

A cargo de: Nuria Valenzuela (Crucigrama), Lorena Elizondo y Estefanía Vela Barba (Intersecta)

Bloque 2: ¿Cómo ocurre y cómo se perpetúa la militarización?

Sesión 7: Narrativas e imaginarios bélicos

12 de julio de 2023

A cargo de: Daira Arana (Global Thought México), Lorena Elizondo y Estefanía Vela Barba (Intersecta)

  • ¿De qué manera se construyen narrativas que justifican y contribuyen a la militarización?
  • ¿Cómo se ha generado la idea del “soldado bueno” y salvador, al que todo se le permite?
  • ¿Cuál es la influencia a nivel social y cultural que está teniendo la militarización en México?

Sesión 8: Disputas constitucionales 

19 de julio de 2023

A cargo de: Cristina Reyes (MUCD – México Unido Contra la Delincuencia)

  • ¿Cómo se ha transformado el marco legal para permitir la militarización?
  • ¿Cuáles son las disputas constitucionales más relevantes para entender la militarización en años recientes?
  • ¿En qué contexto se han dado y quiénes las han promovido?

Sesión 9: Neoliberalismo

26 de julio de 2022

A cargo de: Dawn Marie Paley (periodista e investigadora independiente)

  • ¿Cómo influye la adopción de este modelo económico y político en las políticas de seguridad?
  • ¿De qué manera el neoliberalismo se relaciona con la militarización en México?
  • ¿Cómo es que uno permite y alimenta al otro y viceversa?

Sesión 10: Recursos públicos

2 de agosto de 2023

A cargo de: Carlos Brown (SUR – Instituto del Sur Urbano) y Estefanía Vela Barba (Intersecta)

  • ¿Cómo se ha fortalecido la militarización a través de la asignación presupuestal y de otros recursos públicos?
  • ¿Por qué es relevante analizar las prioridades de gasto del gobierno?
  • ¿Por qué nos debe preocupar que instituciones tan opacas como las fuerzas armadas reciban cada vez más recursos?

Sesión 11: Sesión de construcción colectiva

9 de agosto de 2023

A cargo de: Lorena Elizondo y Estefanía Vela Barba (Intersecta)

Bloque 3: ¿Cómo operan las fuerzas armadas?

Sesión 12: El fuero militar, los casos de Inés y Valentina

16 de agosto de 2023

A cargo de: Abel Barrera (Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan) 

  • ¿Cuál fue la participación de las fuerzas armadas en los casos de Inés y Valentina?
  • ¿Cuáles fueron algunos de los retos adicionales que enfrentaron por involucrar su caso al Ejército?
  • ¿Qué nos dice el caso sobre la presencia de las fuerzas armadas en las comunidades antes de la presidencia de Felipe Calderón?

Sesión 13: Desapariciones, el caso Alvarado

23 de agosto de 2023

A cargo de: Ruth Fierro (CEDEHM – Centro de Derechos Humanos de las Mujeres)

  • ¿Cuál fue la participación de las fuerzas armadas en el caso Alvarado?
  • ¿De qué manera el despliegue de las fuerzas armadas ha abonado a las desapariciones?
  • ¿Por qué las fuerzas armadas desaparecen a las personas? ¿Cómo y en dónde lo hacen?

Sesión 14: Uso de la fuerza en labores de seguridad pública

30 de agosto de 2023

A cargo de: Catalina Pérez Correa (CIDE Región Centro) y Estefanía Vela Barba (Intersecta)

  • ¿Cuál es el modus operandi de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública?
  • ¿Qué nos dicen los datos sobre su uso de la fuerza?
  • ¿Qué podemos saber sobre cómo operan particularmente cuando detienen a personas?

Sesión 15: Migración, racismo y xenofobia

6 de septiembre de 2023

A cargo de: Gretchen Kuhner (IMUMI – Instituto para las Mujeres en la Migración)

  • ¿De qué manera participan las fuerzas armadas en labores relacionadas con la migración?
  • ¿Cuáles han sido las implicaciones de la mayor participación militar en las labores de contención del flujo migratorio?
  • ¿De qué maneras esto promueve y refuerza nociones racistas y xenofóbicas hacia las personas migrantes?

Sesión 16: Sesión de construcción colectiva

13 de septiembre de 2023

A cargo de: Lorena Elizondo y Estefanía Vela Barba (Intersecta)

Bloque 4: ¿Qué efectos tiene la militarización?

Sesión 17: (In)seguridades y violencias

20 de septiembre de 2023

A cargo de: Laura H. Atuesta (CIDE-Programa de Política de Drogas)

  • ¿Cómo evaluar el impacto de la militarización en la violencia en el país?
  • ¿Qué sabemos sobre el impacto de la militarización en la violencia del país?
  • ¿Cuáles podrían ser algunas de las razones detrás de estos cambios?

Sesión 18: Erosión democrática e institucional

27 de septiembre de 2023

A cargo de: Nuria Valenzuela (Crucigrama)

  • ¿Qué otros impactos ha tenido la militarización sobre la configuración política y los arreglos institucionales del país?
  • ¿Qué es todo aquello que está siendo dejado de lado, en favor de darle cada vez más poder a las fuerzas armadas?
  • ¿Cuáles son los riesgos —a corto, mediano y largo plazo— de dar más poder a las fuerzas armadas?

Sesión 19: Sesión de construcción colectiva

4 de octubre de 2023

A cargo de: Lorena Elizondo y Estefanía Vela Barba (Intersecta)

Sesión 20: Cierre

11 de octubre de 2023

A cargo de: Lorena Elizondo y Estefanía Vela Barba (Intersecta)

  • ¿Qué vamos a hacer con lo que aprendimos y construimos en este seminario?
    ¿Cómo podemos utilizar lo aprendido para resistir a la militarización del país?
    ¿Qué narrativas nos pueden apoyar a convocar a más feministas a este tema?

Cuota de recuperación*

El seminario tiene una cuota de recuperación de MXN$10,000, misma que puede cubrirse en más de una exhibición. Nos importa abrir el diálogo y los aprendizajes hacia el mayor número de personas posible. Por ello ofrecemos distintos porcentajes de becas (correspondientes al 25%, 50%, 75% y 100% del monto), para que quienes no puedan cubrir la cuota de recuperación, puedan inscribirse al seminario. Si decides solicitar una beca, no te pediremos justificaciones ni explicaciones; sencillamente te otorgaremos el porcentaje de apoyo que solicites de forma automática al recibir la aceptación.

El seminario es virtual y es necesario tener acceso a internet para participar. Sin embargo, no queremos que la falta de acceso cotidiano a un servicio de internet sea una barrera para la participación en el seminario. Por ello, podemos ofrecer becas para el acceso a internet a través de servicios de telefonía móvil.

Proceso de solicitud

La convocatoria para formar parte del seminario estará abierta hasta el domingo 21 de mayo de 2023 a las 23:59:59 horas (hora de la Ciudad de México). Es necesario llenar un formulario, que incluye expresar los motivos por los cuales el seminario es de tu interés y la manera en la que crees que puede ser útil para tu trabajo.

En el formulario también se debe indicar:

  • Si se requiere de una beca que cubra una parte o la totalidad de la cuota de recuperación. No se solicitará ningún tipo de razón ni comprobación de la necesidad de la beca, bastará con manifestar que la requieres.
  • Si se requiere de una beca para garantizar el acceso a internet a través de servicios de telefonía móvil, de manera que la persona participante pueda conectarse al seminario.

El seminario tiene un cupo limitado, por lo que el llenado del formulario no garantiza un lugar en el grupo. Para elegir a las personas participantes, se privilegiará a las que cumplan con el perfil requerido y tengan interés en incidir en procesos relacionados con la (des)militarización en el país. Buscaremos conformar un grupo diverso, incluyendo la diversidad geográfica dentro de México.

El formulario de la solicitud está disponible en: bit.ly/SeminarioMilitarizacion2023.

Si tienes alguna duda, por favor escribe a formacion@intersecta.org.

Responsables de logística y administración:

El equipo responsable de la logística y administración del seminario está integrado por Fernanda Torres (ftorres@intersecta.org) y Elsa Ramos (eramos@intersecta.org).

Descarga y comparte la información sobre el seminario en versión móvil aquí.

*¿Por qué este seminario tiene una cuota de recuperación y por qué no le llamamos “costo”?

Cada oportunidad de formación que ofrecemos conlleva horas de planeación, diseño, puesta en marcha y evaluación, con el objetivo de ofrecer contenidos completos, actualizados y útiles. Cada paso, desde la selección de temas y ponentes, hasta la creación de materiales para redes sociales y el monitoreo de cada sesión, conlleva horas de esfuerzo, dedicación y cuidado. Por ello, decidimos establecer una cuota de recuperación para el seminario, misma que fue calculada a partir del número de horas y personas involucradas en este proceso.

Sabemos que son tiempos complejos y apostamos hacia un mundo en el que las oportunidades de formación sean cada vez más plurales, horizontales y accesibles; sin embargo, también es parte de nuestra apuesta política reconocer todo el trabajo que hay detrás de un seminario como este.

Contamos con distintas modalidades para cubrir esta cuota y es posible hacerlo en más de una exhibición. Si ninguna de las opciones que te ofrecemos se ajusta a tus necesidades, puedes escribirnos y plantearnos tu caso, para que juntas lleguemos a una solución. Escríbenos a: formacion@intersecta.org.