Misión, visión y valores

Todo lo que hacemos en Intersecta se rige por:

  • Soluciones no punitivas: Por mucho tiempo, el gobierno ha ofrecido a las personas la criminalización y la militarización como la gran solución a sus problemas. Más aún: la expansión del sistema punitivo y la violación de derechos humanos se han justificado en el nombre de los derechos de las mujeres. Creemos que merecemos más, por lo que nos dedicamos a encontrar soluciones al problema de la discriminación que vayan más allá del marco del punitivismo.
  • Un enfoque en políticas redistributivas: Partimos del hecho de que México tiene altos índices de desigualdades. Para remediarlos creemos que es importante redistribuir poder, recursos, oportunidades, espacios y servicios.
  • Soluciones para causas estructurales: Para que haya cambios en las condiciones de la vida de las personas, tenemos que ir a las raíces de los problemas, detectar patrones y causas estructurales y proponer soluciones para atenderlas, mitigarlas o erradicarlas. Ante este contexto, nos tenemos que preguntar cómo diseñamos normas, instituciones y procesos.
  • Una aproximación interseccional: En un país como México, tenemos que considerar al género, raza, clase, origen étnico, discapacidad, edad y orientación sexual, entre otros factores, para garantizar la igualdad en el ejercicio efectivo de derechos. Para nosotras, el concepto de “género” es un paraguas con el cual podemos analizar la discriminación que viven las personas trans, cis, no binarias, entre otras, y que permite dar cuenta de lo que experimentan las personas tanto por su identidad como por su expresión de género y de cómo ésta es leída por el mundo.
  • El marco de derechos humanos: Más allá del hecho de que los derechos humanos proporcionan una base para exigir al Estado, creemos que también proporcionan un lenguaje y un marco común con los cuales podemos trabajar dentro y fuera de las fronteras del Estado. Esto es relevante porque nuestras luchas están atadas a las de otras personas, en otros países, y los derechos humanos pueden ser los puentes que nos unan.
  • La responsabilidad colectiva: Nos oponemos a la individualización de los problemas sociales. La discriminación no es un problema que desaparece con voluntad individual y la violencia no es un daño al cual una sola persona debe responder.
  • Un feminismo (auto)crítico: Queremos ampliar y enriquecer el discurso feminista desde una posición autocrítica y creemos en la importancia de crear condiciones y espacios para la crítica entre feministas.
  • La importancia de datos: Creemos en la importancia de las políticas públicas basadas en evidencia y en la necesidad de tener cada vez más y mejores datos —oportunos, desagregados, suficientes, accesibles, comparables y con metodologías claras—, mecanismos de transparencia y políticas de acceso a la información, protección de datos personales y rendición de cuentas.
  • Alianzas con movimientos no feministas: Para garantizar la igualdad, creemos que es fundamental construir alianzas, no solo al interior del movimiento feminista, sino entre movimientos también. Esto es relevante porque, más allá de que la discriminación es un problema que se entrecruza con muchos otros, necesitamos aliarnos con otras organizaciones y movimientos para poder aprender de ellos y ellas.