Fechas: 26 de octubre a 30 de noviembre de 2022
Horario: Miércoles, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. (CDMX)
Duración: 12 horas, en 6 sesiones de 2 horas cada una
Formato: webinario de Zoom
Cuota de recuperación: MXN$1,200, becas disponibles
Cupo limitado
Día tras día, las noticias dan cuenta del poder que las fuerzas armadas están adquiriendo en México. El Congreso busca aumentar el tiempo en el que pueden, constitucionalmente, hacer labores de seguridad pública. La Guardia Nacional, el supuesto cuerpo civil de seguridad federal, se ha subordinado en la ley y en la práctica al Ejército. A los militares se les han otorgado funciones como construir un tren, gestionar un aeropuerto, estar a cargo de los puertos y supervisar la zona de migración en el AICM. Para justificar su presencia en cada vez más espacios y el incremento en los recursos que se les asignan, las autoridades apelan a su incorruptibilidad, a la confianza que la ciudadanía les tiene y a la incapacidad de las instituciones civiles para hacerse cargo de sus propias funciones.
¿Cómo podemos entender este proceso? ¿Qué información ayudaría a hacerle frente? ¿Cómo pensar todo esto desde una perspectiva feminista?
Perfil de las personas participantes
El curso está dirigido a personas que:
- Están interesadas en la militarización, pero no cuentan con conocimientos especializados sobre el tema;
- Pertenecen a grupos, colectivas u organizaciones que trabajen por la justicia social y/o los derechos humanos y creen que conocer más sobre la militarización y sus implicaciones puede fortalecer su trabajo;
- Provienen de todas las entidades de la república mexicana.
Sobre el equipo coordinador
El equipo coordinador del curso está integrado por Lorena Elizondo (lelizondo@intersecta.org) y Nicole Huete (nhuete@intersecta.org).
Proceso de inscripción
El curso ofrece becas correspondientes al 50% o al 100% de la cuota de recuperación, mismas que se otorgarán de manera automática a quien las solicite.
La inscripción debe realizarse en: bit.ly/abc-militarizacion. Las sesiones no serán grabadas, por lo que la asistencia en tiempo y forma será fundamental para el buen aprovechamiento de este curso.
Si tienes alguna duda, por favor escribe a formacion@intersecta.org.
Programa del curso (lo puedes descargar aquí)
Sesión 1: ¿Quiénes son las fuerzas armadas?
26 de octubre de 2022
A cargo de: Daira Arana (Global Thought Mexico)
- ¿Qué son las fuerzas armadas? ¿Cuál es la diferencia entre las fuerzas armadas y las secretarías a las que pertenecen?
- ¿Qué es la Guardia Nacional? ¿Cómo entra en esta conversación?
- ¿Por qué las fuerzas armadas funcionan tan distinto a otras instituciones públicas? ¿Por qué importa?
- ¿Cómo distinguimos entre la institución y las personas que la integran?
Sesión 2: ¿Por qué importa que sean fuerzas armadas?
2 de noviembre de 2022
A cargo de: Daira Arana (Global Thought México)
- ¿Cómo se diferencian las fuerzas armadas de otras fuerzas de seguridad?
- ¿Cuál es la diferencia entre las fuerzas armadas y las policías? ¿Cuál es la diferencia entre la Guardia Nacional y las policías?
- ¿Qué tiene de malo que la Guardia Nacional sea parte de las fuerzas armadas?
- ¿Qué es la militarización? ¿Por qué importa?
Sesión 3: ¿Cómo ocurre y cómo se perpetúa la militarización?
9 de noviembre de 2022
A cargo de: Lisa Sánchez (México Unido Contra la Delincuencia)
- ¿Cuál es la diferencia entre seguridad pública, seguridad nacional y seguridad interior? ¿Cómo se inserta la Guardia Nacional en esta conversación?
- ¿Cuáles son las reformas normativas más relevantes para poder entender lo que está pasando hoy en el país? ¿Cuál es la diferencia entre que lo diga la constitución y lo diga una ley?
- ¿Cuáles son los mecanismos de control constitucional? ¿Para qué sirven?
- ¿Cuáles son las disputas judiciales más relevantes para entender qué está pasando hoy en la Corte?
Sesión 4: ¿Cómo operan las fuerzas armadas?
16 de noviembre de 2022
A cargo de: Catalina Pérez Correa (CIDE Región Centro)
- ¿Qué datos tenemos sobre cómo ejercen labores de seguridad pública las fuerzas armadas?
- ¿Cuál es el modus operandi de las fuerzas armadas en los enfrentamientos?
- ¿Qué nos dicen los datos sobre el uso desproporcionado de la fuerza?
- ¿Cómo han evolucionado las quejas de presuntas violaciones de derechos humanos perpetradas por las fuerzas armadas?
Sesión 5: ¿Qué efectos tiene la militarización?
23 de noviembre de 2022
A cargo de: Estefanía Vela Barba (Intersecta)
- La militarización, ¿en verdad ha contribuido a disminuir la violencia?
- ¿Qué efectos ha tenido la militarización en la seguridad del país?
- La violencia contra las mujeres ¿ha cambiado a raíz de la militarización? ¿Cómo?
Sesión 6: ¿Qué riesgos tiene para nuestra democracia?
30 de noviembre de 2022
A cargo de: Nuria Valenzuela (Crucigrama)
- ¿Qué otros impactos ha tenido la militarización sobre la configuración política y los arreglos institucionales del país?
- ¿Qué es todo aquello que está siendo dejado de lado, en favor de darle cada vez más poder a las fuerzas armadas?
- ¿Cuáles son los riesgos— a corto, mediano y largo plazo— de dar más poder a las fuerzas armadas?
Descarga y comparte la información sobre el curso en versión móvil.