Fechas: 17 de agosto al 21 de septiembre de 2023
Horario: jueves, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. (CDMX)
Duración: 12 horas, en 6 sesiones de 2 horas cada una
Formato: webinario de Zoom
Cuota de recuperación: MXN$1,250, con becas a quienes las soliciten
Día tras día, las noticias dan cuenta del poder que las fuerzas armadas están adquiriendo en México. El Congreso ha aumentado el tiempo en el que pueden, constitucionalmente, hacer labores de seguridad pública. La Guardia Nacional, el supuesto cuerpo civil de seguridad federal, se ha subordinado en la práctica al Ejército. A los militares se les han otorgado funciones como construir un tren, gestionar un aeropuerto, estar a cargo del comercio marítimo y encabezar la seguridad migratoria. Para justificar su presencia en cada vez más espacios y el incremento en los recursos que se les asignan, las autoridades apelan a su incorruptibilidad, a la confianza que la ciudadanía les tiene y a la incapacidad de las instituciones civiles para hacerse cargo de sus propias funciones.
¿Cómo podemos entender este proceso? ¿Qué información ayudaría a hacerle frente? ¿Cómo pensar todo esto desde una perspectiva feminista? Este curso está pensado para dar respuesta a estas preguntas.
Programa del curso (lo puedes descargar aquí)
Sesión 1: ¿Quiénes son las fuerzas armadas?
Sesión a cargo de: Estefanía Vela Barba (Intersecta)
Fecha: 17 de agosto de 2022
- ¿Qué son las fuerzas armadas? ¿Cuál es la diferencia entre las fuerzas armadas y las secretarías a las que pertenecen? ¿Qué es la Guardia Nacional? ¿Cómo entra en esta conversación?
- ¿En qué son iguales y diferentes las fuerzas armadas a otras instituciones públicas? ¿Por qué importa?
- ¿Cómo distinguimos entre la institución y las personas que la integran?
Sesión 2: ¿Militarización de la seguridad y de la administración pública?
Sesión a cargo de: Sara Velázquez (Programa de Política de Drogas)
Fecha: 24 de agosto de 2023
- ¿Qué es la militarización? ¿Cómo podemos entenderla de forma útil?
- ¿Cómo ha ocurrido la militarización de la seguridad pública en México?
- ¿Por qué se habla ahora de la militarización de la administración pública?
Sesión 3: Razones por las que la militarización es un problema: las violencias
Sesión a cargo de: Daira Arana (Global Thought Mx)
Fecha: 31 de agosto de 2023
- ¿Cuáles son las violencias que perpetran las fuerzas armadas?
- La militarización, ¿en verdad ha contribuido a disminuir la violencia?
- La violencia contra las mujeres ¿ha cambiado a raíz de la militarización? ¿Cómo?
Sesión 4: Razones por las que la militarización es un problema: las desigualdades
Sesión a cargo de: Estefanía Vela Barba (Intersecta)
Fecha: 7 de septiembre de 2023
- ¿Cómo exacerba la militarización las distintas desigualdades?
- ¿Contribuye la militarización de alguna forma a la igualdad?
- ¿Se puede hablar de ejércitos igualitarios?
Sesión 5: Razones por las que la militarización es un problema: la erosión democrática
Sesión a cargo de: Nuria Valenzuela (Crucigrama)
Fecha: 14 de septiembre de 2023
- ¿Qué otros impactos ha tenido la militarización sobre la configuración política y los arreglos institucionales del país?
- ¿Qué es todo aquello que está siendo dejado de lado, en favor de darle cada vez más poder a las fuerzas armadas?
- ¿Cuáles son los riesgos políticos —a corto, mediano y largo plazo— de dar más poder a las fuerzas armadas?
Sesión 6: Resistiendo desde los feminismos: lecciones latinoamericanas
Sesión a cargo de: Estefanía Rivera Guzmán (Red Feminista Antimilitarista de Colombia) & Ingrid Farias (Rede Nacional de Feministas Antiproibicionistas de Brasil)
Fecha: 21 de septiembre de 2023
- ¿Qué podemos aprender sobre otros países que han vivido dictaduras militares?
- ¿Qué podemos aprender sobre los procesos de paz que se han impulsado en otros países?
- ¿Qué papel han jugado las feministas en todo ello?
Dinámica del curso
Las sesiones serán por Zoom, en formato de webinario. Esto implica que las personas participantes solo tienen acceso al chat como forma para interactuar con las ponentes y otras participantes.
Las sesiones no serán grabadas, por lo que la asistencia en tiempo y forma será fundamental para el buen aprovechamiento de este curso.
Al término del curso, se les proporcionarán a las personas participantes materiales de apoyo relacionados con lo visto a lo largo de las sesiones.
Valores del espacio
Nos interesa que las personas que se integren a este espacio de formación tengan un compromiso con la visión, misión y los valores que rigen el trabajo de la organización. Estos se pueden consultar aquí: bit.ly/ValoresINTR. Considerando el contexto actual, nos importa enfatizar que Intersecta se define como una organización transincluyente y que reconoce al trabajo sexual como un trabajo.
Perfil de las personas participantes
El curso está dirigido a personas que:
- Trabajan desde un feminismo interseccional y están interesadas en la militarización, pero no cuentan con conocimientos especializados sobre el tema
- Trabajan en asuntos relacionados con la militarización, pero no la han abordado desde una perspectiva feminista
- Provienen de todas las entidades de la república mexicana.
Compromisos de las personas participantes
Las personas participantes adquieren el compromiso de asistir a las sesiones, así como de llenar una evaluación inicial y una final del curso. Para adquirir una constancia de participación, las personas tienen que acudir a 5 de las 6 sesiones y llenar las dos evaluaciones.
Sobre el equipo coordinador
La coordinadora del curso es Estefanía Vela Barba y la responsable de la logística del curso es Daniela Martínez.
Proceso de inscripción
La inscripción al curso debe realizarse llenando el siguiente formulario en línea: bit.ly/registro-abc-militares. El formulario permanecerá abierto hasta el miércoles, 16 de agosto de 2023, a las 23:59:59 horas. Solo se aceptarán inscripciones que hayan sido realizadas en tiempo y forma.
Las personas participantes recibirán confirmación por correo electrónico de su participación (es importante checar el fólder de spam). También recibirán eventos de calendario con los vínculos para conectarse a las sesiones.
El curso ofrece becas correspondientes al 50% o al 100% de la cuota de recuperación, mismas que se otorgarán de manera automática a quien las solicite. El formulario de inscripción tiene un apartado dedicado a la solicitud de beca. Es importante señalar ahí si se desea una beca y si es el caso, especificar el monto. También es posible patrocinar la inscripción de alguien más al curso. Esto se puede señalar también en el formulario de inscripción.
En Intersecta haremos un corte de caja de las postulaciones los días 11 y 17 de agosto, para irles enviando a las personas participantes la confirmación de su participación, lo que incluiría tanto la información para acceder a las sesiones, como aquella necesaria para hacer el pago del curso (en caso de que no se solicite beca).
Si tienes alguna duda, por favor escribe a formacion@intersecta.org. Te agradeceremos mucho si, por favor, el título del correo es: “El ABC de militares”.
Descarga y comparte la información sobre el curso en versión móvil.