En este momento estás viendo Curso: El ABC de la justicia fiscal desde una perspectiva feminista

Curso: El ABC de la justicia fiscal desde una perspectiva feminista

  • Autor de la entrada:

Fechas: 18 de julio al 22 de agosto de 2023

Horario: Martes, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. (CDMX)

Duración: 12 horas, en 6 sesiones de 2 horas cada una

Formato: webinario de Zoom

Cuota de recuperación: MXN$1,250, con becas a quienes las soliciten

Como feministas, ¿cuántas veces no hemos escuchado que simplemente no hay recursos públicos para la política o institución que más nos interesa? Pensémoslo: está la disputa constante sobre el dinero para los refugios, la insuficiencia presupuestaria de algunos Centros de Justicia para Mujeres, por no hablar de la imposibilidad de consolidar el famoso Sistema Nacional de Cuidados en parte porque no hay dinero —nos dicen— para hacerlo. La lista, no dudamos, es más larga. Pedirle al Estado que invierta recursos en la igualdad parece ser pedirle peras al olmo.

Pero, ¿qué si hay manera de cambiar esta realidad? ¿Qué si hay forma de garantizar que haya más recursos públicos y que estos se repartan de mejor manera? Para lograrlo, hay que entrarle a la justicia fiscal. Pero, ¿qué es la justicia fiscal?

De manera resumida, lo “fiscal” del concepto de “justicia fiscal” se refiere a dos asuntos: cómo el Estado recauda recursos y cómo el Estado después gasta esos recursos. Lo primero, la recaudación, impacta cuánto dinero hay disponible. Lo segundo, cómo se reparte ese dinero. La palabra “justicia” tiene como propósito poner el foco en la cuestión ética de las formas en las que el Estado elige recaudar y redistribuir recursos; en preguntar: ¿hasta dónde son justas estas formas para las personas y sus derechos?

Este curso está diseñado para que las personas participantes puedan entrarle a la justicia fiscal desde una perspectiva feminista. Además de proporcionar bases teóricas para el concepto de justicia fiscal y vincularlo a las exigencias feministas, busca ofrecer ejemplos concretos de demandas por modificar las políticas recaudatorias y las políticas de gasto. Con ello, el objetivo es mostrar que es deseable y posible exigir un cambio en cómo el Estado se hace de recursos y cómo los gasta.

Programa del curso (lo puedes descargar aquí)

Sesión 1: Justicia fiscal desde una perspectiva feminista

Sesión a cargo de: Alexandra Haas, Estefanía Vela Barba

Fecha: 18 de julio de 2022

  • ¿Qué es la justicia fiscal?
  • ¿Por qué es importante para la garantía de la igualdad?
  • ¿Por qué es importante para las demandas feministas?
Sesión 2: ¿Impuestos discriminatorios?

Sesión a cargo de: Carlos Brown, Alma Luisa Rodríguez

Fecha: 25 de julio de 2023

  • ¿Cómo reproducen los impuestos las desigualdades, incluidas las de género?
  • ¿Cómo podrían contribuir los impuestos a la igualdad, incluida la de género?
  • ¿Qué sabemos sobre la relación entre impuestos y género en México?
Sesión 3: El caso de #MenstruaciónDignaMX

Sesión a cargo de: Anahí Rodríguez, Martha Tagle

Fecha: 1 de agosto de 2023

  • ¿Por qué el impuesto al valor agregado del 15% a productos de gestión menstrual era “sexista”?
  • ¿Cómo fue el proceso para que este impuesto pasara de ser del 16% al 0%? ¿Qué sabemos sobre el cambio en la política?
  • ¿Qué nos puede enseñar el caso de Menstruación Digna MX para la persecución de la justicia fiscal?
Sesión 4: ¿Presupuesto con perspectiva de género?

Sesión a cargo de: Carlos Brown

Fecha: 8 de agosto de 2023

  • ¿Cómo reproduce el gasto público las desigualdades, incluidas las de género?
  • ¿Cómo podría contribuir el gasto público a la igualdad, incluida la de género?
  • ¿Cómo ha sido en México la “transversalización de la perspectiva de género” en el presupuesto?
Sesión 5: ¿Incidir en el ciclo presupuestario?

Sesión a cargo de: Carlos Brown

Fecha: 15 de agosto de 2023

  • ¿Cuáles son las etapas del ciclo presupuestario en México?
  • ¿De qué manera se puede garantizar la participación democrática en el ciclo presupuestario?
  • ¿Cómo se garantiza la transversalización de la perspectiva de género a lo largo del ciclo?
Sesión 6: El Caso de Quintana Roo 

Sesión a cargo de: Mariana Belló, Florencia Lato

Fecha: 22 de agosto de 2023

  • ¿Cómo fue la negociación para que en Quintana Roo se incluyera la perspectiva de género en su ciclo presupuestario?
  • ¿Cuáles fueron las dificultades para que Quintana Roo incluyera la perspectiva de género en su ciclo presupuestario?
  • ¿Qué se puede aprender en otras entidades federativas sobre el caso de Quintana Roo para exigir un presupuesto igualitario?

Dinámica del curso

Las sesiones serán en formato de conferencia.

Las sesiones no serán grabadas, por lo que la asistencia en tiempo y forma será fundamental para el buen aprovechamiento de este curso.

Al término del curso, se les proporcionará a las personas participantes materiales de apoyo relacionados con lo visto a lo largo de las sesiones.

Valores del espacio

Nos interesa que las personas que se integren a este espacio de formación tengan un compromiso con la visión, misión y los valores que rigen el trabajo de las organizaciones convocantes. Considerando el contexto actual, nos importa enfatizar que nos definimos como organizaciones transincluyentes, que reconocen al trabajo sexual como un trabajo.

Puedes consultar los valores de Intersecta aquí: bit.ly/ValoresINTR; los de Oxfam México aquí: bit.ly/ValoresOxfam y los del INDESIG aquí: bit.ly/ValoresINDESIG

Considerando el contexto actual, sin embargo, nos importa enfatizar que somos organizaciones transincluyentes y que reconocen al trabajo sexual como un trabajo.

Perfil de las personas participantes

El curso está dirigido a personas que:

  • Trabajan desde un feminismo interseccional y están interesadas en la justicia fiscal, pero no cuentan con conocimientos especializados sobre el tema
  • Trabajan en asuntos relacionados con la justicia fiscal, pero no la han abordado desde una perspectiva feminista
  • Provienen de todas las entidades de la república mexicana.

Sobre el equipo coordinador

El equipo coordinador del curso está integrado por Gabriela García, de Intersecta; Anahí Rodríguez, del INDESIG y Carlos Brown, de Oxfam México.

Proceso de inscripción

La inscripción al curso debe realizarse llenando el siguiente formulario en línea: bit.ly/registro-abc-fiscal. El formulario permanecerá abierto hasta el lunes 17 de julio de 2023, a las 23:59:59 horas. Solo se aceptarán las inscripciones que hayan sido realizadas en tiempo y forma.

El curso ofrece becas correspondientes al 50% o al 100% de la cuota de recuperación, mismas que se otorgarán de manera automática a quien las solicite. El formulario de inscripción tiene un apartado dedicado a la solicitud de beca. Es importante señalar ahí si se desea una beca y si sí, de qué monto.

Si tienes alguna duda, por favor escribe a formacion@intersecta.org. Te agradeceremos mucho si, por favor, el título del correo es: “El ABC de la justicia fiscal”.

Descarga y comparte la información sobre el curso en versión móvil.